Mejores hipotecas para segunda vivienda: características y cómo solicitar
A día de hoy, las mejores hipotecas para segunda vivienda son la fija, la variable y la mixta de OpenBank. Te cuento en qué consiste cada una y qué particularidades tienen estos préstamos, como el menor porcentaje de financiación o unos intereses más elevados.
¿Cuál es la mejor hipoteca para una segunda vivienda?
Características hipoteca para segunda vivienda
Requisitos de una hipoteca para segunda vivienda
Cómo solicitar una hipoteca para segunda vivienda
¿Cómo comprar una segunda vivienda teniendo hipoteca?
Impuestos y gastos asociados a segunda vivienda
Preguntas frecuentes sobre las hipotecas para segunda vivienda

¿Cuál es la mejor hipoteca para una segunda vivienda?
A la hora de elegir la mejor hipoteca para tu segunda residencia, deberías seguir los mismos criterios que si fuese una de las de toda la vida. Al fin y al cabo, son el mismo producto pero con algunas condiciones distintas.
Estas es la mejor hipoteca para segunda vivienda de cada tipología:
- Hipoteca Open Fija de Openbank: podrás pagarla en un máximo de 30 años y financiar la adquisición de tu segunda vivienda hasta en un 80%. Su tipo de interés está por debajo de la media del mercado si bonificar el TIN contratando productos vinculados. Sin comisión de apertura ni por amortizaciones parciales.
- Hipoteca Open Variable de Openbank: con este producto puedes financiar hasta un 80% del valor de tu segunda residencia con un plazo de amortización máximo de 15 años. El TIN se puede bonificar hasta un máximo del 0,50% vinculando hasta tres productos. Carece de comisiones de apertura y por cancelación parcial.
- Hipoteca Open Mixta de Openbank: si eliges esta opción, durante los primeros 5 años se te aplicará un tipo de interés fijo. En el período restante, el interés estará compuesto por un diferencial establecido y el valor del Euríbor. No tiene comisiones de apertura y puedes conseguir fácilmente algunas bonificaciones.
¿Cómo he elaborado este ranking? Pues gracias a la base de datos de hipotecas de Roams, que recoge las condiciones de más de 120 hipotecas del mercado financiero español.
De hecho, puedes comprobar este ranking tú mismo en nuestro comparador de hipotecas e incluso valorar otras opciones interesantes que tienes disponibles ahora mismo.
Y ahora, la eterna pregunta: ¿qué tipo de hipoteca elegir? Pues todo dependerá de tu tolerancia a la incertidumbre y el riesgo.
Lo cierto es que ahora mismo se están contratando más hipotecas fijas que otra cosa, ya que te garantizan que pagarás siempre lo mismo.
Es cierto que el Euríbor viene cayendo en los últimos dos años, con la rebaja de las cuotas en las hipotecas variables que eso conlleva. Sin embargo, es difícil determinar cuánto más tiempo van a estar bajando los tipos de interés de estos préstamos. Pero piensa que la vida de una hipoteca es muy larga: pasarás por todo tipo de escenarios y siempre podrás cambiarte a otro producto o entidad.

Características hipoteca para segunda vivienda
Las condiciones de las hipotecas que te acabo de mostrar son las que aplicarían para una primera vivienda.
Y aunque realmente son el mismo producto, como te he dicho, los préstamos para una segunda residencia tienen algunas caracteristicas diferentes.
- Porcentaje máximo de financiación: a diferencia de la primera, que suele alcanzar el 80% del valor de compraventa, la segunda hipoteca no suele superar el 60% o el 70%. Eso sí, si pones como aval tu primera vivienda, puede que consigas una financiación superior.
- Tipo de interés más elevado: lo normal es que los bancos pongan intereses más altos para los préstamos de estas segundas viviendas que no son la habitual.
- Plazo de amortización: las segundas hipotecas no suelen durar más de 25 años, mientras que las destinadas a la primera vivienda suelen tener un plazo de 30 años (en ocasiones hasta 40 años).
Requisitos de una hipoteca para segunda vivienda
Dado que conceder un préstamo para una segunda vivienda puede conllevar un mayor riesgo de impago por parte del cliente al no tratarse de la residencia habitual, los requisitos para acceder suelen más rigurosos:
- Estabilidad en ingresos: trabajo estable y antigüedad profesional.
- Ahorros elevados, ya que la financiación por parte del banco es menor, por lo que tendremos que contar con una mayor cantidad de dinero ahorrado para afrontar la devolución del préstamo hipotecario sin problemas.
- Historial crediticio saneado y no estar registrado en ninguna lista de morosos.
- En ocasiones serán necesarias garantías adicionales como un aval, ya sea una persona que avale el préstamo o nuestra primera vivienda ya pagada.
Cómo solicitar una hipoteca para segunda vivienda
Para solicitar una hipoteca para tu segunda vivienda, debes seguir los siguientes pasos:
- Comparar las condiciones de las diferentes ofertas que existen en el mercado.
- Utilizar un simulador de hipotecas para segunda vivienda con el fin de comprobar si eres capaz de afrontar los gastos.
- Una vez seleccionada la hipoteca que más se ajuste a tus necesidades , informarte sobre las condiciones del préstamo hipotecario.
- Negociar las condiciones de la hipoteca para segunda vivienda (desde el porcentaje de financiación por parte de la entidad hasta el cobro de determinadas comisiones). Para ello, debes garantizar una solvencia económica a la hora de devolver el préstamo.
En cualquier caso, no está de más asesorarse con profesionales que te puedan ayudar a contratar el préstamo hipotecario que más te conviene. Sigue el siguiente enlace, y un agente especializado estudiará tu caso.
¿Cómo comprar una segunda vivienda teniendo hipoteca?
Seguro que en más de una ocasión te has preguntado si es posible comprar una segunda vivienda teniendo ya una hipoteca. Pues lo cierto es que así y, además, tienes diferentes opciones:
- Hipoteca con aval: solicita una nueva hipoteca siempre que ofrezcas garantías de devolución como un aval (si pones la primera vivienda como aval debería amortizarse la hipoteca para que esté libre de cargas). También sería posible conseguir una hipoteca sin aval si tenemos una gran solvencia y estabilidad económica.
- Rehipotecar la vivienda habitual: para conseguir que te concedan una hipoteca para segunda vivienda.
- Hacer una ampliación de hipoteca: ¿cómo? Solicitando una mayor cuantía de dinero a la entidad manteniendo las mismas condiciones de la hipoteca que ya tienes concedida. Para ello, es necesario que estés al corriente de pago de tu hipoteca actual y que la cuota mensual que tienes que pagar no supere el 35% de los ingresos del hipotecado.
Impuestos y gastos asociados a segunda vivienda
Ten cuenta que, más allá de esta segunda hipoteca, una segunda vivienda te obliga a hacer frente a una serie de gastos de mantenimiento:
- Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI): la cantidad varía en función de la normativa municipal y, sobre todo, del valor catastral de la vivienda.
- Tasas municipales: gastos asociados al suministro de agua, la recogida de basuras o el alcantarillado. Cada ayuntamiento tiene sus propias tasas y tarifas.
- Seguro de hogar: lo suyo es que protejas una inversión tan importante como una casa. Además, la mayoría de bancos no te conceden la hipoteca si la casa no va a estar asegurada.
- Gastos de comunidad: si la caa o el piso pertenece a una comunidad de vecinos, tendrás que afrontar un pago que, de media, asciende a supera los 100€/año.
Y aunque resulta obvio, no olvides que las segundas residencias hay que declararlas y pagar el IRPF correspondiente, que es un 2% de su valor catastral.
Preguntas frecuentes sobre las hipotecas para segunda vivienda
¿Es posible contratar una hipoteca para una segunda vivienda con una financiación del 100%?
No es lo habitual, pero puede haber ciertos casos en los que el banco acceda a financiar el 100% del valor de tasación del inmueble. Normalmente, a usuarios con un elevado perfil económico o que, como mínimo, ya tengan pagada su primera hipoteca.
¿Hipoteca para segunda vivienda fija, variable o mixta?
La elección del tipo de interés de una hipoteca entre fijo, variable o mixto dependerá, al igual que ocurre con las hipotecas para vivienda habitual, de la situación de cada cliente. Entran en juego además de las perspectivas económicas, el contexto personal y profesional en el que se encuentre.
Por ello, si lo que queremos es estabilidad sin asumir ningún tipo de riesgo, lo mejor es optar por un tipo de interés que se mantenga fijo a lo largo del período de amortización de la hipoteca.
Sin embargo, si optas por una hipoteca variable o mixta (es decir, que combine el pago de la cuota mensual a tipo fijo durante los primeros años y posteriormente se aplique un tipo de interés variable), estarás sujeto al
¿Puedo negociar las condiciones de la hipoteca para segunda vivienda?
Las condiciones de la hipoteca que necesitas para tu segunda vivienda siempre se podrán negociar con la entidad financiera, tal y como ocurre con cualquiera de los productos financieros que comercializan.
Además de la vinculación con la entidad con la que vayamos a contratar la hipoteca para segunda vivienda, será necesario contar constrong>solvencia económica suficiente para hacer frente a la devolución del préstamo. Entre otros, tendremos que tener pagada ya una primera residencia y no tener, en ese momento, otros productos financieros también contratados. Y, en lo que respecta a la edad, no podrás estar superar los 70 años, porque entonces los bancos no suelen concederlas.
¿Me puedo desgravar la hipoteca para segunda vivienda?
No existe posibilidad de desgravación con la hipoteca para segunda vivienda. Al contrario de lo que ocurre con las hipotecas destinadas a la compra de primera vivienda. En este caso, si tienes la opción de aplicar una deducción fiscal sobre lo que pagas anualmente por tu préstamo hipotecario siempre que hayas adquirido la casa antes de 2013. Así, te podrás deducir hasta un 15% de la cuantía que abones al año con un límite de 9.040€.

Comentarios