¿Cómo sé el precio de una tarifa indexada de luz?
Una tarifa indexada de luz es la que basa su precio en la luz por horas, por lo que tiene 24 periodos todos los días. Pertenece al mercado libre y requiere que te adaptes a los mejores momentos del día para consumir. Te informo de qué es un plan indexado, las fórmulas para establecer su precio final y la diferencia con la PVPC o las tarifas fijas.

¿Qué es una tarifa indexada?
Una tarifa de luz de precio indexado es la que ofrece el coste del kWh según marca el mercado mayorista de la electricidad -operado por OMIE-. Por lo tanto, son precios que cambian a cada hora, lo que hace que cuentes con 24 valores para la energía todos los días.
Todas las tarifas indexadas pertenecen al mercado libre y son la respuesta a la PVPC del mercado regulado, que tiene un funcionamiento similar aunque no comparten el precio al 100%.
El precio indexado se conforma de otros componentes que hacen que el coste final sea mayor que el precio de la luz por horas del mercado. Además, todas las tarifas indexadas llevan asociado el pago de una cuota.
La cuota extra puede ser fija cada mes o variable por cada kWh que consumas. Por norma general, si tu consumo es alto, es mejor una cuota fija, pero si el consumo de electricidad es residual, lo más económico es una cuota asociada al consumo.

Tipos de tarifas indexadas
Hay dos fórmulas para establecer el precio de una tarifa indexada de luz, las cuales se diferencian en cómo funcionan todos los componentes, que pueden ser fijos o variables según el mercado. A continuación te detallo cada una de esas variables que son importantes para establecer un precio indexado.
¿Cuáles son los componentes de la fórmula que forma el precio en una tarifa indexada?
- Precio de la energía: publicado por OMIE, es el más importante con un 70% del peso del precio final.
- Restricciones técnicas y servicios de ajuste: costes para mantener el equilibrio entre el consumo y la demanda
- Pérdidas: energía que se pierde al transportarla desde la central hasta tu casa
- Pagos por capacidad: financiación para disponer de una reserva rápida que garantice la demanda
- Desvíos: diferencia entre la energía prevista de consumir y la consumida en realidad
- ATR: importe para usar y mantener las redes de distribución
- Impuesto municipal: es del 1,5% y son las comercializadoras las que lo pagan al ayuntamiento
- FNEE: actualmente es del 0,00098 €/kWh y es un fondo para financiar el desarrollo de energías renovables
Una vez vistos los componentes que entran en juego, así es cómo varían según el tipo de tarifa indexada:
- Passpool: todos los componentes de la fórmula para hallar el precio final, más allá del precio de la luz a cada hora, están fijados según costes durante meses anteriores. No varían entre días.
- Passthrough: en este caso, todos los elementos de la fórmula son variables en función de cómo esté el mercado, por lo que cambian como el precio de la energía .
Mi recomendación es que las passpool son mejores en momentos en los que el mercado es inestable, además de que es más fácil calcular el precio. Si el mercado se está estabilizando, lo mejor sería el tipo passthrough

¿Cuál es el precio indexado de la luz hoy?
El precio indexado de la luz hoy depende de la hora, pero la media del coste de la energía es de 0,107 €/kWh. A este precio tendrás que sumarle los componentes que formen parte de la fórmula que tu comercializadora utilice para establecer un precio final.
Lo cierto es que no hay un precio común indexado hoy, sino que este dependerá de los valores con los que trabaje cada compañía que ofrece estas tarifas, entre ellas la cuota extra.
Al precio de coste del kWh tienes que sumarle el de la potencia, el cual no es regulado ni se basa en el mercado mayorista. Cada comercializadora pone un precio a cada uno de los dos periodos para la potencia que existen actualmente.
¿Cómo es la factura de una tarifa indexada?
La factura de una tarifa indexada de luz recoge los mismos campos que los de cualquier otra tarifa de precios fijos, pero hay que prestar especialmente a cómo facturan la energía consumida.
A la hora de cobrar los kWh, en vez de resaltar el precio a cada hora, lo que se muestra es una media mensual para los tres periodos: punta, llano y valle. Esto es porque el precio indexado de la luz se adapta a esos periodos definidos.
- Punta: el precio caro, que se da entre semana de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00.
- Llano: el precio medio, que se divide en varios momentos de lunes a viernes. Entre las 08:00 y las 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00.
- Valle: el precio barato, entre semana, de 00:00 a 08:00, y durante las 24 horas de los fines de semana y festivos nacionales.
Puedes ver cómo es una factura de una tarifa indexada con este ejemplo de Gana Energía, una de las compañías que tiene este tupo de precios:

Diferencia entre tarifas indexadas y de precio fijo
Aunque lo habitual es buscar la tranquilidad que ofrecen los precios fijos, no hay una respuesta única a si es mejor el precio fijo o indexado. Esto es porque depende de los hábitos de consumo y de lo que quiera cada vivienda.
Con los precios fijos te olvidas de estar pendiente del precio del kWh a cada hora, ya que lo habitual es que ese coste se te mantenga durante todo tu contrato. Por otro lado, no te permite adaptarte a los momentos más baratos de cada día.
Así, los precios fijos suelen ser más para familias que tienen menos capacidad de adaptarse diariamente a los momentos más baratos, mientras que las indexadas es para viviendas con pocos convivientes que pueden ajustar sus altos consumos eléctricos a diferentes horas cada día.
Las tarifas con precios indexados te las recomiendo especialmente para aquellos usuarios que pueden concentrar el consumo eléctrico por la madrugada hasta las primeras horas del día, o entre las 14:00 y las 18:00, ya que es cuando el kWh es más barato. Además de ser para los que hacen sus tareas domésticas los fines de semana.

¿Qué diferencia al precio indexado del PVPC?
Aunque lo puede parecer, una tarifa indexada y una PVPC no son lo mismo. Mientras que la primera es del mercado libre, la segunda pertenece al mercado regulado. (1)
En cuanto al precio del kWh, en el de la PVPC está todo incluido, mientras que el precio indexado tiene numerosos componentes a tener en cuenta. Además, las indexadas siempre llevan asociado el pago de la cuota extra.
Indexada | PVPC | |
---|---|---|
Mercado | Libre | Regulado |
Precio | Cambia cada hora | Cambia cada hora |
Cuota extra | Sí | No |
Potencia | Hasta 15 kW | Hasta 10 kW |
Bono social | No | Sí |
En 2024, con la entrada de la reforma de la PVPC, los precios indexados que se basan en el precio diario del mercado dejaron de tener tanta relación con el precio que marca esta tarifa del mercado regulado. Con dicha reforma, el precio del kWh ya no se basa al 100% en el mercado mayorista diario, sino que tiene en cuenta la negociación del precio a un mes vista, a un trimestre y a un año. Esto le otorga mayor estabilidad.
Es por eso que los precios indexados no tienen una relación tan directa con el precio de la luz por horas que conocemos, del que surge el precio de la PVPC y que publica diariamente Red Eléctrica.
Tarifa de luz indexada: opiniones
Mis opiniones sobre la tarifa de luz indexada son tanto positivas como negativas, ya que dependen mucho del momento en el que se encuentre el mercado de la luz. Asimismo, depende del tipo de consumidor y de sus hábitos.
Mi opinión es que una tarifa indexada merece la pena cuando el mercado mayorista de la luz está en una fase con precios bajos. Además, la recomiendo para usuarios que puedan adaptar sus consumos más altos a los momentos del día más económicos.
Antes de contratar te aconsejo que pidas información sobre la fórmula de precio indexado que se utilizará para obtener el coste final de la energía. Asegúrate de cómo te cobrarán todos los componentes y de si son fijos o variables.

Ventajas e inconvenientes de la energía a precio de coste
Según el funcionamiento explicado, la energía a precio de coste en las tarifas indexadas tendrá ventajas para ti. La principal es que sabes en todo momento que estás pagando el coste real de la energía, más una pequeña comisión o cuota mensual de la comercializadora en concepto de gestión.
Sin embargo, también tiene inconvenientes:
- Precios que fluctúan constantemente: no se sabe con exactitud el precio de la energía, que en ocasiones puede superar los costes de una oferta comercial a doce meses vista.
- Dificultad para planificar los consumos: por ejemplo, en una tarifa de discriminación horaria conoces perfectamente cuánto te costará el kWh y que en horario nocturno será la mitad que en horario punta. Estas diferencias no quedan claras en la energía a precio de coste.
- Los meses que vas a necesitar más energía va a estar más cara: los encarecimientos del mercado mayorista coincidirán con picos de demanda (olas de calor o de frío, etc).
Mejores tarifas indexadas en 2025
Estas son las tarifas indexadas que te recomiendo actualmente.
Aunque no es un precio indexado como tal, la tarifa PVPC está incluida porque su comportamiento es similar al tener 24 precios todos los días. Además, te recomiendo la tarifa de Integra Energía al darte un precio invariable cada día (2) y la de Alcanzia por ser de las que mejores precios tiene.
- Real Decreto 446/2023, de XIII de junio, por el que se modifica el Real Decreto 216/2014, de XXVIII de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, para la indexación de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica a señales a plazo y reducción de su volatilidad, n.o Real Decreto 446/2023, 84282 (2023). https://www.boe.es/eli/es/rd/2023/06/13/446
- Integra Energía. (2023). Contrato electricidad HOGAR de Integra Energía. 5/10/2023. https://integraenergia.es/docs/cg_hogar_integra_energia.pdf

Comentarios