Roams Logo

¿Cómo declarar los ingresos agrícolas sin ser autónomo?

Última actualización: 4 de abril de 2025
1.333 personas han leído este post en los últimos 12 meses
En pocas palabras

Para declarar ingresos agrícolas debes hacerlo como rendimientos de actividades económicas en la Renta. Los agricultores autónomos pagan impuestos sobre sus ingresos y el IRPF, y existe el Régimen de Estimación Objetiva Agraria para simplificar la declaración. Te cuento qué hacer si no eres agricultor profesional y piensas en darte de alta como trabajador por cuenta propia.

Vista aerea de un tractor trabajando en el campo para representar el como declarar ingresos agrícolas en la declaración de la renta

¿Estoy obligado a declarar los ingresos agrícolas?

Si obtienes ingresos por actividades agrícolas, es fundamental que los declares en la próxima declaración de la Renta. Esto incluye no solo las ganancias por la venta de productos agrícolas, sino también subvenciones, indemnizaciones de seguros agrarios y otros ingresos relacionados, como el alquiler de maquinaria.

Si tus ingresos totales superan los 1.000€ anuales, estás obligado a declararlos. Además, aunque no seas un agricultor profesional, es posible que debas declarar estos ingresos, incluso sin estar dado de alta como autónomo.


¿Cómo declarar los ingresos agrícolas?

Si eres agricultor o estás pensando en hacerte, debes conocer el Régimen de Estimación Objetiva Agraria, el cual es un régimen especial de tributación creado para este colectivo.

Por otro lado, si tienes tu trabajo por cuenta ajena y otros ingresos agrícolas, debes comprobar si estás obligado a hacerte autónomo o no. Te lo explico a continuación.

Régimen de Estimación Objetiva Agraria

El régimen por módulos o Estimación Objetiva Agraria del IRPF es un régimen especial de tributación simplificada para agricultores profesionales (y otro tipo de autónomos), aplicando unos índices de rendimiento que se establecen cada año en función de la actividad económica desarrollada (rendimientos basados en la superficie de cultivo, tipo de cultivo, número de trabajadores, activos fijos utilizados, etcétera).

Se trata de una tributación simplificada en la que se evita la necesidad de llevar una contabilidad exhaustiva. Es, por tanto, una buena opción para aquellos agricultores que no superan ciertos límites de facturación (que el conjunto de ingresos sea inferior a los 250.000€) y que no tienen grandes gastos deducibles. Se pueden consultar todos los requisitos en el artículo 31 de la LIRPF (1) .

Para acogerse al régimen de estimación objetiva hay que presentar una declaración censal específica en la que se indique que se va a tributar por módulos. También implica pagar la cuota correspondiente y llevar determinados libros fiscales.

Hay que tener en cuenta que bajo este régimen no se se tributa en relación a las ganancias, sino que se paga todos los trimestres la misma cantidad en función del módulo, signo o índice aplicable, el cual será determinado por el Ministro de Economía y Hacienda.

¿Te quedan dudas a la hora de declarar los ingresos agrícolas?

Si necesitas asesoría especializada en declaraciones de la Renta hay dos plataformas colaboradoras sociales con la Agencia Tributaria. Estas son TaxScouts y TaxDown, con las que puedes resolver todas tus dudas y aplicarte el máximo de deducciones en la Renta.


Declarar ingresos agrícolas sin ser autónomo

Si compatibilizas las labores agrícolas con un trabajo por cuenta ajena, es posible que no te tengas que hacer autónomo. Solamente están obligados a hacerse trabajadores por cuenta propia los contribuyentes considerados como agricultores profesionales.

Los autónomos profesionales, en materia agrícola, son aquellos cuyos ingresos procedentes de la producción agrícola, ganadera y forestal suponen más de la mitad de sus ingresos totales, según determina el quinto punto del artículo 2 de la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias (2) .

No obstante, aunque no sea preciso hacerse autónomo, todo agricultor tiene que pagar los impuestos derivados de la explotación agrícola e incluir los ingresos en su declaración de la Renta.

Es decir, que si vendes los productos de tu explotación, deberás pagar el IVA y el IRPF por la venta de estos.


¿Qué gastos me puedo deducir como agricultor?

Como agricultor en España, es fundamental conocer los gastos que puedes deducir en tu declaración de la Renta para optimizar tus beneficios y cumplir con las obligaciones fiscales. A continuación, te detallo los principales gastos deducibles:

  1. Materiales y suministros:
    • Semillas y plantones: costes de adquisición de semillas y plantones necesarios para la producción agrícola.
    • Fertilizantes y plaguicidas: gastos en productos destinados a mejorar la calidad del suelo y proteger los cultivos.
  2. Servicios:
    • Agua y electricidad: gastos relacionados con el riego y el suministro eléctrico utilizados en la actividad agrícola.
    • Alquiler de maquinaria: costes por el arrendamiento de equipos y maquinaria agrícola.
  3. Mantenimiento y reparaciones:
    • Reparaciones y mantenimiento: gastos en la reparación y conservación de equipos, maquinaria e instalaciones agrícolas.
  4. Seguros y servicios profesionales:
    • Seguros agrarios: primas de seguros que cubren cultivos, maquinaria e instalaciones.
    • Servicios profesionales: honorarios de asesores fiscales, contables y otros profesionales relacionados con la actividad agrícola.
  5. Gastos de transporte y comercialización:
    • Transporte: gastos en el traslado de productos agrícolas desde el lugar de producción hasta el punto de venta.
    • Gastos de comercialización: inversiones en publicidad, embalaje y otros costes asociados a la venta de productos.

Para que estos gastos sean deducibles, deben estar directamente relacionados con la actividad económica desarrollada, estar debidamente justificados y registrados en la contabilidad o libros registros correspondientes.

Si todo te parece un lío, déjalo en manos de expertos como TaxDown que te hacen todo y buscan siempre las deducciones a las que puedes aplicar en tu Renta.


Cómo declarar las subvenciones agrícolas

La Política Agraria Común (PAC) proporciona diversas ayudas y subvenciones en el sector agrícola. Algunas de estas ayudas están libres de tributar en el IRPF, mientras que otras no.

Por ejemplo, las ayudas recibidas para la reparación del patrimonio provocado por elementos naturales (incendios, volcanes, inundaciones...) están exentas, mientras que otras ayudas, como las recibidas por los jóvenes o pequeños agricultores, sí tributan en el IRPF.

Las casillas de la Renta para incluir las subvenciones agrícolas son las siguientes:

  • Casilla 173: subvenciones corrientes.
  • Casilla 174: subvenciones de capital.
  • Casilla 178: otros ingresos.

No obstante, los agricultores que se acojan al método de estimación objetiva no tienen que incluir las subvenciones, dado que se entiende que estas están ya incluidas dentro de los distintos módulos o indicadores aplicables a cada actividad agrícola.


Cómo declarar los terrenos rústicos e impuestos asociados

Declarar los terrenos rústicos en la Renta puede ser algo complejo si no se tiene claro el proceso. Aquí te explico cómo hacerlo y qué impuestos están asociados:

  • Declaración en el IRPF: los terrenos rústicos deben incluirse en la declaración de la Renta como "otros bienes inmuebles" si no se destinan a actividad económica.
  • Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR): si no eres residente en España, debes pagar este impuesto sobre los ingresos generados en el territorio español.
  • Impuesto sobre el Patrimonio: los terrenos rústicos también pueden estar sujetos a este impuesto si su valor supera los umbrales establecidos.
  • Impuesto de Plusvalía Municipal: en caso de venta, debes pagar este impuesto que grava el aumento de valor de los terrenos durante el periodo en que se han poseído.

Cómo darse de alta como agricultor

El alta como agricultor hay tramitarlo en la Seguridad Social y en la Agencia Tributaria. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Solicita el alta en la AEAT Debes darte de alta en la Agencia Tributaria, e inscribirte en el censo de empresarios, profesionales y retenedores mediante el modelo 036 (o su versión simplificada para autónomos, el 037).
  2. Date de alta en el IAE A continuación, tramita tu alta en el Impuesto de Actividades Económicas. Debes hacerlo cumplimentando el modelo 840 de Hacienda.
  3. Date de alta en el RETA Lo siguiente es inscribirte en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social. Deberás presentar la solicitud correspondiente, y comenzar a abonar mensualmente la cuota de autónomos. Ten en cuenta que si tu cónyuge o tus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad trabajan en tu explotación agrícola, también deben de darse de alta también en el RETA.
  4. Solicita las licencias y permisos Es decir, todo aquello necesario para la actividad agrícola. Nos referimos al registro de explotaciones ganaderas, el registro de maquinaria agrícola, etc.

Preguntas frecuentes sobre cómo declarar los ingresos agrícolas

¿Un agricultor que no llegue al mínimo de ingresos debe hacer la Renta?

icono arrow

Si trabajas como agricultor y tus rendimientos del trabajo no alcanzan el mínimo estipulado para tener obligación de hacer la declaración de la Renta, es posible que tengas que presentarla de todas formas. Recuerda que los trabajadores autónomos, aunque no lleguen a ese mínimo, tienen la obligación de hacer la declaración. Y si no eres autónomo porque la agricultura no es tu fuente de ingresos principal, comprueba los requisitos para aquellos que tienen dos pagadores de cara a la Renta.

¿Si vendo una finca tengo que pagar a Hacienda?

icono arrow

Solamente si obtienes una ganancia patrimonial, es decir, que el precio de venta sea superior al precio de compra (después de aplicar las correspondientes deducciones). En ese caso, tributarías sobre esa ganancia patrimonial en el IRPF.

Fuentes del artículo
  1. Ley 35/2006 (Art. 31), de XXVIII de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, Ley 35/2006, 38 (2006). https://www.boe.es/eli/es/l/2006/11/28/35/con#a31
  2. Ley 19/1995 (Art. 2), de IV de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, Ley 19/1995, 20394 (1995). https://www.boe.es/eli/es/l/1995/07/04/19/con#a2

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar
Nuestra metodología
Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de hipotecas, préstamos, cuentas, tarjetas y depósitos se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en finanzas.
Personas que han participado en este post:
Andrés Moncada
Actualizado por Andrés Moncada
Andrés Moncada es graduado en Comunicación Social y Periodismo y tiene un máster en Escritura Creativa. Andrés lleva 10 años escribiendo en medios de comunicación digitales y tradicionales; ha hecho reportajes turísticos, de ocio, sobre literatura, reviews de productos… Andrés se confiesa amante acérrimo de la lectura, de viajar pero, ante todo, de las personas. ‘Ayudar a los demás con análisis y recomendaciones me hace sentir mejor al final del día, sabiendo que estoy ayudando a que las personas que nos leen sepan exactamente qué es lo que contratan’.
Nadia Pérez
Editado y revisado porNadia Pérez