Comisiones de apertura en préstamos: qué son y cómo te afectan
Las comisiones de apertura en préstamos son costos adicionales que varían según el tipo de crédito y la entidad financiera, afectando el costo total de dinero que recibes. Te explicó cómo funcionan las comisiones bancarias y cómo reducirlas.

¿Qué es la comisión de apertura en un préstamo?
La comisión de apertura es un cargo que las entidades financieras imponen al formalizar un préstamo, como una forma de cubrir los costos administrativos y operativos derivados de la evaluación y tramitación del crédito. Este tipo de comisiones puede aplicarse tanto en préstamos hipotecarios, personales, como en los préstamos ICO para empresas.
Aunque algunas entidades financieras ofrecen préstamos personales sin comisiones, la comisión de apertura es bastante común en los créditos bancarios. Se calcula generalmente como un porcentaje del importe solicitado, aunque en algunos casos puede establecerse una tarifa fija.
¿Cómo se calculan las comisiones de apertura?
Las comisiones de apertura de préstamos suelen expresarse como un porcentaje sobre el capital prestado.
Si solicitas un préstamo de 100.000 euros y la comisión de apertura es del 1%, pagas 1.000 euros adicionales en el momento de la formalización del crédito. En otros casos, algunas entidades pueden aplicar una tarifa fija, dependiendo del tipo de préstamo.
Comisiones de apertura en préstamos personales
En los préstamos personales, los cobros de apertura son también frecuentes, aunque tienden a ser menores en comparación con las comisiones de las hipotecas. Estos créditos, generalmente de menor cuantía y duración más corta, pueden tener comisiones de apertura que oscilan entre el 0,5% y el 2% del monto prestado.
Al igual que pasa con las mejores hipotecas del mercado, es fundamental tener en cuenta este cargo adicional para evitar sorpresas. Muchos consumidores se centran en la tasa de interés, pero las comisiones de los préstamos personales pueden aumentar el costo total del crédito.
Estas son las comisiones más habituales que se pueden encontrar en los préstamos personales:
Comisión de estudio
La entidad financiera, para aprobar el préstamo, analiza tu solvencia económica. Es comprensible: le interesa que seas capaz de poder devolver el dinero, junto a los intereses.
De eso se encarga su departamento de riesgos y es posible que incluya una comisión por realizar este estudio. Puede tratarse de una cantidad fija o de un porcentaje sobre el importe del préstamo.
Gastos de corretaje
El corretaje es la remuneración que recibe un corredor o agente por sus servicios. Hablando de préstamos, puede ocurrir que la entidad solicite la intervención de un corredor de comercio para que dé fe del contrato.
Esta comisión entra dentro de las menos comunes en el ámbito de los créditos personales.
Comisión por cambiar el contrato
A lo largo de la vigencia del préstamo es posible que necesites hacer algún cambio en el contrato. Esto puede ser una renegociación del plazo de devolución, por ejemplo.
Se trata de una comisión libre, no regulada por ley, de modo que el prestamista la puede fijar a su antojo (siempre, dentro de los límites de la proporcionalidad, claro está).
La comisión por la modificación de las condiciones o garantías de un préstamo puede ser un importe fijo o un porcentaje del capital pendiente de devolución.
Comisión por amortización parcial
Una amortización parcial supone la devolución de parte de lo que te queda por pagar del préstamo. Al reducir de golpe el capital pendiente de devolución, puedes elegir entre mantener el plazo y reducir en consecuencia la cuota, o mantener esta y devolver el préstamo en menos tiempo, con su consiguiente ahorro de intereses.
Sea como fuere, siempre que realices una amortización parcial, debes pagar una comisión por ello. En este caso, se trata de una comisión fijada por la Ley 16/2011, de XXIV de junio, de contratos de crédito al consumo (1) :
- Será del 1% del importe devuelto en caso de que quede más de un año hasta la fecha de vencimiento.
- Será del 0,5% sobre el importe reembolsado si se hace en el último año de vigencia del préstamo.
Comisión por cancelación anticipada
La comisión por cancelación anticipada es esencialmente la misma que la anterior: se trata de una amortización total que tiene como consecuencia la finalización de la devolución del préstamo.
Puede que alguna entidad incluya una comisión por cancelar antes de tiempo el préstamo, pero es poco probable. Así pues, esta comisión depende de cuándo se aplique:
- Será del 1% del importe que estaba pendiente de devolución en caso de que quedase más de un año hasta la fecha de vencimiento.
- Será del 0,5% sobre el importe a reembolsar si se hiciera en el último año de vigencia del préstamo.
Comisión por impago
No pagar las cuotas de un préstamo acarrea duras consecuencias. Entre ellas, una comisión por retraso en el pago del préstamo, que se justifica por las gestiones que la entidad ha tenido que llevar a cabo para recuperar la deuda impagada.
Se trata de una comisión sin un máximo fijado por ley, por lo que cada entidad la aplica a su juicio. Sin embargo, el Banco de España marca dos requisitos que se han de cumplir para que su aplicación sea legal:
- Que hayas sido informado de su existencia en el contrato.
- Que guarde proporcionalidad, así como que su importe sea acorde a los costes que ha tenido que asumir la entidad.
Comisiones de Préstamos ICO
Los préstamos ICO son una modalidad especial de financiación dirigida a pequeñas, medianas empresas y autónomos. Aunque el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ofrece condiciones favorables en estos créditos, las entidades financieras que los conceden pueden aplicar una comisión de apertura.
Este tipo de préstamos busca fomentar el desarrollo de proyectos empresariales, pero, al igual que otros tipos de crédito, es importante estar al tanto de las comisiones de los préstamos ICO, ya que, dependiendo de la entidad bancaria, pueden variar.
Cómo minimizar las comisiones en los préstamos
Minimizar las comisiones en los préstamos es clave para reducir el costo total del financiamiento y optimizar tus finanzas. Aunque muchas entidades bancarias imponen comisiones de apertura, estudio o cancelación anticipada, existen estrategias que puedes aplicar para reducir estos gastos. Te las cuento:
- Negociar con el banco: muchas veces las entidades están dispuestas a ajustar o incluso suprimir algunas de las comisiones de apertura, especialmente si tienes un buen historial crediticio o si mantienes otras cuentas o productos con el banco.
- Comparar ofertas: aunque una entidad pueda ofrecer una tasa de interés más baja, sus comisiones por préstamos bancarios pueden ser más altas, lo que puede aumentar el costo total del crédito.
Utiliza nuestro comparador de préstamos y obtén una visión clara de las condiciones de cada oferta.

Pedir un préstamo sin comisiones
La gran pregunta es, ¿hay préstamos sin comisiones? Y la respuesta es que sí, pero no abundan. Entidades como Fintonic ofrecen préstamos con muy buenas condiciones, pero sobre todo sin comisiones.
Otras, como Cofidis, ofrecen préstamos de hasta 60.000 euros sin comisiones de estudio, apertura o cancelación. Pero, por lo general, todos incluyen como mínimo la comisión por amortización, total y parcial.
Entre los créditos que ofrece la banca tradicional ocurre justo eso: ya no se aplica la comisión de estudio, ni tampoco la de apertura, pero sí las de amortización o cancelación.
Al ser cláusulas de aplicación opcional, librarse de ellas es tan sencillo como no amortizar o cancelar anticipadamente el préstamo. Sin embargo, por lo general sales ganando cuando realizas un pago parcial o total de tu financiación, aunque te toque pagar una comisión por ello.
Te dejo un listado con los créditos que no te cobran comisión al momento de solicitar el dinero:
Marca | TAE | Comisión de apertura | Importe disponible | Plazo máximo devolución | Producto | |
---|---|---|---|---|---|---|
Revolut | 3,54% | Sin comisión | De 2.000 a 30.000€ | Hasta 8 años | ||
Bankinter | 4,54% | Sin comisión | De 4.000 a 30.000€ | Hasta 10 años | ||
Cofidis | 5,58% | Sin comisión | De 6.000 a 60.000€ | Hasta 8 años | ||
Deutsche Bank | 5,63% | Sin comisión | De 3.000 a 40.000€ | Hasta 8 años | ||
ING | 5,63% | Sin comisión | De 3.000 a 60.000€ | Hasta 8 años | ||
Oney | 6,11% | Sin comisión | De 3.000 a 45.000€ | Hasta 8 años | ||
BBVA | 6,37% | Sin comisión | De 3.000 a 20.000€ | Hasta 8 años |
- Ley 16/2011, de XXIV de junio, de contratos de crédito al consumo, n.o Ley 16/2011, 68179 https://www.boe.es/eli/es/l/2011/06/24/16

Comentarios