Fila de aerogeneradores en un parque eólico de montaña iluminado por el amanecer entre nubes.
Precios de la electricidad

Nueva subida en la factura de luz: esto te van a costar los 1.300 millones extra para salvar a las renovables

  • Cogeneración, biomasa y fotovoltaica, entre las más afectadas por la caída de horas
  • El Gobierno actualiza también sus previsiones del precio eléctrico hasta 2028

El Gobierno ha aprobado una actualización en la retribución de las energías renovables que provocará una subida de en torno al 2% en la factura de la luz a partir de 2026. Esta medida, que funcionará como un “salvavidas” para el sector, implicará un coste extra de 1.300 millones de euros que se trasladará a los consumidores. Ocurre justo en un momento en que los precios del mercado mayorista comenzaban a dar un respiro, como se refleja en la actualización de las previsiones de precios eléctricos hecha por el Ejecutivo.

La decisión del Ejecutivo responde a la difícil situación que atraviesan muchas plantas renovables. Debido a la alta producción de energía verde en ciertas horas del día, se producen “vertidos” (energía que no se puede aprovechar) y una caída drástica de los precios, lo que ha reducido significativamente sus horas de funcionamiento y, por tanto, sus ingresos.

Paneles solares instalados en un campo cubierto de flores silvestres bajo un cielo despejado.

Fuente: Endesa

Para compensar esta pérdida y asegurar su viabilidad, el Gobierno ha decidido incrementar la parte regulada que perciben. Según los cálculos oficiales, la reducción de horas de funcionamiento ha sido notable:

  • Cogeneración: reducción del 29%
  • Biomasa: reducción del 28%
  • Biogás: reducción del 21,8%
  • Termoeléctrica: reducción del 10,3%
  • Eólica: reducción del 9,67%
  • Fotovoltaica: reducción del 8,9%

Con esta medida, se fija una rentabilidad razonable del 7,09% para la mayoría de instalaciones (y del 7,398% para casos especiales), una cifra que el sector considera necesaria para mantener la estabilidad y atraer nuevas inversiones.

El impacto directo en tu factura y en las arcas públicas

El rescate a las renovables se financiará principalmente a través de los cargos del sistema eléctrico, que pagan todos los consumidores en su factura. La retribución total pasará de los 4.600 millones de euros de 2025 a 5.908 millones en 2026, un aumento del 28,4% que se traducirá en la ya mencionada subida de aproximadamente un 2% en el recibo final.

Instalaciones industriales de una planta de biomasa con maquinaria y pacas de materia orgánica.

Fuente: Acciona

Además, esta decisión tendrá un ligero impacto en los Presupuestos Generales del Estado. La financiación de los sobrecostes energéticos en los territorios no peninsulares (como las islas) supondrá un desembolso de unos 73 millones de euros para las arcas públicas en 2026.

Un nuevo escenario para la seguridad energética

Mientras se garantiza la supervivencia de las plantas existentes, el sistema eléctrico se enfrenta al reto de integrar de forma segura la creciente producción renovable. La estabilidad de la red es una prioridad para evitar incidentes, y por ello se están implementando nuevas soluciones para el control de la tensión en las que las propias renovables juegan un papel fundamental. Esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia del Gobierno para fortalecer la seguridad del suministro, descartando un nuevo apagón y actualizando los planes de contingencia a nivel nacional.

Además, el Gobierno también ha actualizado sus previsiones de precios del mercado eléctrico, estimando un escenario más moderado para los próximos años: 62,24 €/MWh en 2026, 59,53 €/MWh en 2027 y 58,78 €/MWh a partir de 2028. Estos precios son clave para calcular la retribución final que recibirán las plantas, completando así un puzzle que definirá el ritmo de la transición energética en la próxima década.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar