
Cinco años después, el 5G empieza a ser relevante: Movistar y Orange están a la cabeza
- Su consumo crece un 13,8% interanual, pero el ingreso medio por cliente sigue descendiendo
- Aún lejos del 4G, España encara un despliegue gradual que exigirá inversión sostenida
El 5G en España ya mueve casi una quinta parte (18%) del tráfico móvil, consolidándose como una tecnología relevante cinco años después de su lanzamiento. Sin embargo, su despliegue mantiene un ritmo lineal y desigual entre operadores como Movistar, Vodafone, Orange o DIGI, y la cobertura aún está lejos de alcanzar la del 4G.
Así lo refleja el último informe Barómetro Telco Q2-2025 de Nae, que analiza los datos del sector con información de los operadores y de la CNMC.
El estudio muestra que el tráfico de datos creció un 13,8% interanual, impulsado por la expansión del 5G y la mayor estabilidad del consumo móvil. Aun así, este aumento no se traduce en mayores ingresos: el ARPU de banda ancha móvil cayó hasta 6,95€ mensuales, lo que confirma que el uso de red crece más rápido que la rentabilidad.
Despliegue lineal y horizonte a largo plazo
España cuenta ya con más de 31.000 estaciones base 5G, pero el ritmo de crecimiento sigue siendo casi plano. Telefónica lidera con 14.098 emplazamientos activos, seguida de MasOrange con 12.188. En la banda de 3,5GHz, más enfocada a capacidad, Telefónica suma 7.145 nodos frente a 4.246 de MasOrange, mientras que en la de 700MHz ambos operadores mantienen cifras muy similares (11.246 y 11.416 respectivamente).
El análisis de Nae advierte de que, de mantenerse este ritmo, España tardará unos 15 años en alcanzar una cobertura 5G equiparable al 4G. Actualmente, la cobertura del 4G llega al 95% de la población, frente al 75% en 5G bajo la banda N78. La evolución recuerda más al despliegue del 3G que al del 4G, más rápido y motivado por la necesidad de negocio.
Aun así, según los últimos análisis, España ya roza el 96% de cobertura 5G, aunque el salto en velocidad y calidad de conexión sigue siendo limitado frente a las expectativas iniciales.
El uso del 5G crece con diferencias claras entre operadores
El 5G sigue ganando peso en España, aunque su adopción y ritmo de despliegue varían según el operador:
- Telefónica: 54% de usuarios activos. Lidera el mercado en despliegue y adopción. Mantiene el ritmo inversor con un capex del 11,9% sobre ingresos (378 M€) centrado en 5G y FTTH. La compañía se sitúa así a la cabeza tanto en cobertura como en la calidad del servicio de Movistar
- MasOrange: 39% de usuarios en 5G. Ssu cobertura es amplia, con un despliegue equilibrado en 700MHz y 3,5GHz, pero el uso aún es menor que el de sus competidores
- Vodafone España: 52% de usuarios conectados en 5G. Mantiene un perfil tecnológico avanzado y una de las mayores proporciones de usuarios 5G activos
- DIGI: el 5G representa ya el 17% de su tráfico móvily su crecimiento interanual en datos es el más rápido del sector (35 %). Comparte red con Telefónica y cursa cerca del 47% del tráfico total del operador histórico. Cabe destacar, además, que el operador sigue ampliando progresivamente su huella de red
Estas diferencias se explican por la estrategia comercial y tecnológica de cada grupo. Mientras Telefónica y Vodafone integran el 5G en sus paquetes convergentes, MasOrange apuesta por ampliar cobertura en bandas de 700 y 3,5GHz, y DIGI concentra su crecimiento en grandes ciudades con un modelo más gradual de despliegue.
El informe refleja, además, que el consumo medio de datos por cliente se estabiliza en torno a los 13,9GB mensuales, aunque el peso del 5G difiere notablemente entre compañías. Como muestra la gráfica, DIGI lidera el crecimiento relativo del tráfico 5G (35,3% interanual), por delante de MasOrange (9,3%), Telefónica (8%) y Vodafone (4%).
Fuente: BarómetroTelco Q2-2025
Últimas noticias










Comentarios