Interfaz de una Smart TV con su menú de apps: Netflix, Prime Video, Disney+ y HBO Max. Una mano navega con el mando a distancia.
Streaming

Los españoles se rinden al streaming con anuncios: la fórmula para pagar menos y ver más plataformas

  • El espectador español suscripciones más baratas y una mentalidad que prioriza el ahorro sin renunciar al contenido
  • El modelo mixto revoluciona la industria audiovisual y reabre la batalla por la atención del público joven, cada vez más acostumbrado al formato digital

¿Y tú, qué prefieres? ¿Pagar unos euros más al mes o ver algún que otro anuncio y mantener tus plataformas favoritas? Cada vez más españoles lo tienen claro. La era del streaming sin interrupciones empieza a quedar atrás. El aumento de precios, las restricciones a las cuentas compartidas y la saturación de plataformas están empujando a los espectadores a buscar fórmulas más flexibles que incluyen publicidad.

Y es que, según datos del Barómetro OTT de GECA recogidos por El País, los planes con anuncios ya concentran más de la mitad de los usuarios: un 52% en Netflix y Disney+, y hasta un 78% en Prime Video. Además, casi el 70% de los encuestados tiene contratadas dos o más plataformas, pero una parte creciente confiesa que está valorando cancelar alguna de ellas.

La tendencia es clara: la publicidad ya no se percibe como una molestia, sino como el precio a pagar por seguir viendo más por menos. En ese contexto, los planes con publicidad se consolidan como la alternativa intermedia: permiten mantener o ampliar el catálogo pagando menos.

Mujer ve publicidad en una tablet con las apps de Netflix, Disney+ y HBO Max.

Fuente: Elaboración propia con Image 4.

EL FIN DEL TODO SIN ANUNCIOS. Netflix, Disney+ y Prime Video han liderado esta transformación, con modalidades que ofrecen el mismo contenido -aunque con interrupciones- a un precio reducido. Según GECA, cuatro minutos de anuncios por hora de visionado son suficientes para abaratar la suscripción y mantener el interés de los espectadores.

El informe apunta a un cambio claro de mentalidad: el consumidor empieza a ver la publicidad como una moneda de cambio que le permite pagar menos y acceder a más contenidos. Una fórmula que también beneficia a las plataformas, que logran mantener usuarios sensibles al precio y abrir una nueva vía de ingresos publicitarios.

IMPACTO EN EL MERCADO DEL STREAMING. La tendencia está redefiniendo la economía del entretenimiento, ya que las plataformas con planes mixtos logran retener usuarios sensibles al precio y atraer a nuevos clientes que habían abandonado el streaming. Para los anunciantes, el entorno digital ofrece segmentación y métricas precisas, algo impensable en la televisión tradicional.

El público más habituado al streaming y más dispuesto a probar estos modelos se concentra en los adultos jóvenes, que encabezan el consumo de contenidos bajo demanda en España. Además, la mayoría accede principalmente a través de Smart TV, donde la experiencia publicitaria resulta más natural y menos intrusiva que en el móvil o el ordenador.

LA TELEVISIÓN GRATUITA TAMBIÉN GANA TERRENO. Y no solo las plataformas de pago están adoptando el modelo. El fenómeno se extiende al streaming gratuito con anuncios, conocido como FAST (Free Ad-Supported Streaming TV).

Gráfico de Geca sobre el uso de plataformas de streaming: Prime Video y Netflix lideran el ranking, por delante de Disney+.

Fuente: GECA

Tal y como se puede ver en el gráfico anterior, servicios como Samsung TV Plus, Pluto TV o Rakuten TV lideran esta nueva televisión gratuita que recuerda a la experiencia lineal de toda la vida, pero dentro del ecosistema digital. En ellos, el espectador redescubre el zapping, el entretenimiento sin búsqueda y el placer de tropezar con un programa sin tener que elegirlo.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar