
España, entre los países más hiperconectados: 4 de cada 10 adultos dicen estar casi siempre online
- La brecha generacional es clara: el 70% de los jóvenes están casi siempre online frente a solo dos de cada diez mayores de 50
- Con fibra en casi todos los hogares y un 96% de cobertura 5G, la red se ha convertido en un servicio tan básico como la electricidad.
El último informe de Pew Research Center, elaborado a partir de encuestas en 24 países y publicado en septiembre de 2025, sitúa a España en el grupo de naciones más hiperconectadas. Cuatro de cada diez adultos españoles aseguran estar conectados a internet de forma casi constante, una proporción que coloca al país al nivel de Estados Unidos, Israel o Argentina y por encima de la mayoría de sus vecinos europeos.
Si desglosamos los datos, en España, al 41% de personas encuestadas que afirma estar casi siempre online hay que sumar otro 39% se conecta varias veces al día, lo que eleva al 80% la proporción de quienes usan internet de forma intensiva. En el lado contrario, un 12% se conecta solo una vez al día o menos, mientras que un 8% permanece desconectado. Estas cifras confirman la consolidación de internet como un servicio básico en el día a día.
La encuesta también refleja una brecha generacional muy marcada. Entre los jóvenes de 18 a 34 años, siete de cada diez se consideran “casi siempre online”, mientras que en el grupo de 35 a 49 años la cifra baja al 57%. El contraste es todavía mayor entre los mayores de 50, donde solo un 20% se conecta de forma constante.
POR QUÉ ESPAÑA ES UN PAÍS “SIEMPRE CONECTADO”. Pero, cuáles son las razones que explican que España se haya colado entre los países más conectados del mundo. El informe elaborado por Pew Research Center no ahonda en ese aspecto, pero no cabe duda de que temas como los mencionados a continuación influyen directamente en el uso que los españoles hacen de internet:
- Infraestructura puntera. Según el Informe de Cobertura de Banda Ancha 2024 del Ministerio para la Transformación Digital, el 96% de la población ya tiene acceso a 5G, con un alcance del 80% incluso en zonas rurales. En cuanto a redes fijas, la fibra óptica cubre al 94,8% de los hogares y la cobertura de redes gigabit alcanza al 94%, situando a España entre los líderes europeos en despliegue con 16 millones de accesos activos.
- Precios y competencia. La CNMC confirma que en 2024 bajó el precio medio de los paquetes de telecomunicaciones, en parte gracias a la presión de operadores alternativos como Digi, que ha ganado cuota de mercado con ofertas más agresivas. Esto ha permitido a más hogares acceder a planes de datos amplios y a conexiones rápidas, reduciendo la barrera económica para estar “siempre online”.
- Cultura móvil. España es un país de móvil: según el INE, el 91,5% de la población de 16 a 74 años usa internet a diario y casi todos los hogares (97%) tienen acceso a la red. Ocho de cada diez usuarios utilizan mensajería instantánea a diario y más de la mitad revisa redes sociales cada día. El resultado es un patrón de microconexiones constantes a lo largo de la jornada.
- Conectividad sin fricciones. La combinación de fibra en casa y 5G en movilidad ha eliminado cuellos de botella. Desde el streaming hasta la banca online o las compras, la red se percibe como un servicio ubicuo y accesible. En esta realidad, además del propio Estado, también han participado activamente compañías como Movistar, Orange, Vodafone y MásMóvil con inversiones millonarias para ampliar la fibra y el 5G.
Este despliegue no sería posible sin la inversión de los grandes operadores ni sin el respaldo del Estado. Movistar, Orange, Vodafone y MásMóvil han invertido miles de millones en ampliar la fibra y el 5G, mientras que el Gobierno ha destinado 508 millones de euros en ayudas dentro del programa Unico Redes Activas para llevar el 5G a municipios pequeños. Telefónica, Orange y Vodafone ya cumplen con los objetivos de cobertura fijados para la banda de 700MHz, clave en zonas rurales, y Vodafone, por ejemplo, ha invertido más de 2.300 millones de euros desde 2019 para desplegar su red 5G en más de 2.700 localidades. Gracias a este esfuerzo conjunto, España se ha consolidado como uno de los países europeos con mejor conectividad fija y móvil.
COMPARATIVA INTERNACIONAL. El informe de Pew Research también traza un panorama desigual de la hiperconectividad en el mundo. Japón aparece a la cabeza, con más de la mitad de los adultos (56%) conectados de forma casi constante, seguido de cerca por Corea del Sur (49%). En el otro extremo, Nigeria apenas alcanza un 13% de usuarios hiperconectados y alrededor de un tercio de su población ni siquiera utiliza internet, lo que evidencia la brecha digital que persiste en muchos países emergentes.
En regiones como India, Kenia o Sudáfrica el estudio confirma que aún existen grandes bolsas de desconexión, mientras que en los países desarrollados el debate ya no es tanto sobre acceso como sobre intensidad de uso. La edad también es un factor clave: en casi todos los mercados, la diferencia entre jóvenes y mayores supera los 30 puntos porcentuales, y en países como España, Francia o Estados Unidos esa brecha generacional se amplía.
La encuesta apunta además a una relación clara entre el nivel de ingresos y la educación con la frecuencia de conexión: en todos los países analizados, las personas con mayor poder adquisitivo y formación académica son más propensas a estar “siempre online”.
Fuente: Pew Research Center Survey
Últimas noticias












































































Comentarios