Persona de luto deposita un ramo de flores en una tumba en el cementerio. Homenaje y recuerdo a un ser querido fallecido.
Seguro de decesos

Un tercio de los españoles considera importante tener un seguro de decesos

  • Es el tercer ramo en importancia para la sociedad, solo por detrás de coche y hogar
  • El 93% cree que los funerales cumplen una función social clave, pero denuncia precios excesivos
  • La mayoría de los ciudadanos exige cambios, con ceremonias más conectadas a la identidad del fallecido y su familia

El seguro de decesos sigue siendo uno de los productos más extendidos en España: uno de cada tres ciudadanos (33,1%) lo considera importante para asegurar la tranquilidad de sus familias. De hecho, el 88,1% de la población mayor de 40 años sabe lo que es y lo sitúa en tercer lugar en cuanto a importancia, por delante de los de Salud (25,6%) y Vida (18%), aunque por detrás de Auto (72,2%) y Hogar (62,1%).

Estas son algunas de las principales conclusiones del IV Observatorio de los Servicios Funerarios, estudio de opinión elaborado por Sigma DOS a partir de 2.150 entrevistas con el objetivo de medir la percepción de los ciudadanos sobre los servicios funerarios y detectar nuevas tendencias.

Presentación de un informe en el Ateneo de Madrid. Un panel de expertos debate mientras una ponente expone la ficha técnica del estudio. Fuente: Observatorio de los Servicios Funerarios

Según este mismo informe, una amplia mayoría de la población española, el 93,3%, considera que los servicios funerarios cumplen una función social y cree que los entierros y cremaciones deben ser considerados servicios esenciales de las familias. Sin embargo, casi nueve de cada diez encuestados (89,6%) percibe el precio como excesivo y califica de injusto que a los servicios funerarios se les aplique un IVA del 21%.

La fiscalidad es un tema que preocupa a la sociedad española: el 48,4% piensa que los servicios funerarios deberían estar exentos de IVA y el 30% opina que se le debería aplicar el tipo superreducido del 4%. Esta percepción está en sintonía con un debate que ya ha llegado al Congreso de los Diputados donde recientemente se aprobó una moción para instar al Gobierno a reducirlo del 21% al 10%.

De aplicarse, la medida se quedaría corta respecto a lo que reclama la sociedad, pero supondría un alivio económico para las familias y respondería a la percepción mayoritaria de que el actual impuesto encarece en exceso estos servicios.

Fachada del Congreso de los Diputados en Madrid, con uno de sus leones en primer plano. Símbolo de la democracia y la política española. Fuente: Congreso de los Diputados

FUNERALES MÁS PERSONALIZADOS Y HUELLA DIGITAL. Más allá del precio, los ciudadanos reclaman un cambio en la forma en que se prestan estos servicios. El 81% pide funerales más personalizados, alejados de ceremonias estandarizadas y más conectados con la identidad del fallecido y de su familia. Además, el 65% considera importante introducir criterios de sostenibilidad, como urnas biodegradables o reducción de emisiones en crematorios.

Otro aspecto novedoso que pone de relieve el estudio es la gestión de la huella digital. Tres de cada cuatro españoles creen que, además de gestionar lo físico, las funerarias deberían ofrecer soluciones para borrar o administrar la presencia online de los fallecidos en redes sociales, plataformas y servicios digitales. Un desafío impensable hace apenas una década, pero que hoy preocupa a las familias tanto como el propio funeral.

OTROS CONTRASTES El estudio también refleja una sociedad dividida en cuanto al tipo de ceremonia: un 49% de los españoles prefiere funerales religiosos, mientras que un 51% se inclina por celebraciones civiles. Esta división muestra cómo las tradiciones conviven con nuevas formas de despedida más laicas y personalizadas, en línea con la tendencia de adaptar los rituales a la identidad de cada familia.

Además, el informe destaca la desigualdad geográfica. En el medio rural, muchos ciudadanos perciben que los servicios funerarios son más limitados, menos variados y con menor calidad que en las grandes ciudades. Esta brecha territorial no solo genera malestar, sino que evidencia la necesidad de una mayor inversión para garantizar un acceso equitativo a un servicio que la mayoría califica de esencial. De hecho, existe una opinión mayoritaria a favor de que las administraciones públicas apoyen más a las empresas que prestan servicios funerarios en zonas rurales.

PRINCIPALES RETOS. Una última reclamación es la que exige al sector una mejora de su imagen en materia de transparencia. Esto, a juicio de los encuestados, pasa por asegurar una información clara y detallada de los precios de sus servicios, a los que los usuarios se enfrentan en momentos especialmente difíciles.

El sector, por tanto, se enfrenta a una doble exigencia: garantizar precios más justos y adaptarse a una sociedad que reclama servicios personalizados, sostenibles, digitales y accesibles en todo el territorio.

Fuente: Estudio Sigma DOS Observatorio de los Servicios Funerarios - Presentación Ejecutiva

Icono cámara de fotosFuente: Freepik
Flecha chevronFlecha chevron
Importancia del seguro de decesos
logo Google News
Síguenos en Google NewsAñade Roams a tu feed para estar informado
Icono enlace externo

Últimas noticias

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar