Grupo de jóvenes caminando por la calle mientras usan sus teléfonos móviles y una tablet, conectados a internet.
Seguro

Estos son los seguros que más contratan los jóvenes en España

  • Una encuesta revela qué protegen y quién paga realmente la factura
  • Suelen enfrentarse a costes más altos y denuncian que la burocracia es un obstáculo

Entre papeleos, altos precios y la ayuda de la familia, los jóvenes en España tienen claro qué proteger primero: su coche, su salud y, cómo no, su móvil. Así lo refleja una reciente encuesta sobre hábitos aseguradores realizada por ICEA a 1.800 personas de entre 16 y 30 años repartidas por toda España.

Los datos del informe recogido por UNESPA muestra que los jóvenes apuestan principalmente por tres seguros.

  • Coche, el más habitual, impulsado por la obligación legal de circular asegurado.
  • Salud privada, con un 44% de contratación, aunque en su mayoría financiado por sus familias.
  • Dispositivos electrónicos (móviles, portátiles o tablets), un reflejo de la vida digital de esta generación.

Dos amigas consultando el móvil dentro de un coche, probablemente usando el GPS o buscando información para su viaje. El seguro de coche es el más habitual en los jóvenes españoles. La causa es su obligatoriedad. Fuente: Freepik

Respecto al seguro de coche, el 57% de los jóvenes afirma tener carné y, por lo tanto, hacer uso de una póliza. Eso sí, solo el 38% de los que conducen se la costea íntegramente. En muchos casos, aparecen como segundo conductor en el seguro de sus padres o son ellos quienes asumen este gasto.

La protección de la salud también ocupa un lugar destacado. Casi la mitad de los encuestados (44%) cuenta con un seguro médico privado con la principal preocupación de reducir listas de espera, aunque únicamente el 27% lo paga de su propio bolsillo. Es decir, su financiación sigue sobre todo en manos de sus padres.

En el entorno digital en el que vivimos, los dispositivos del día a día también se aseguran. Casi todos los jóvenes tienen móvil y un 26% lo asegura. Es decir, 1 de cada 4. Las cifras al hablar de portátiles, consolas, tablets o smartwatches son menores, pero reseñables (entre el 3% y el 13%).

Hombre con cara de sorpresa mostrando su smartphone con la pantalla completamente rota, un accidente cubierto por el seguro. Los smartphones son cada vez más costosos y los jóvenes consideran importante protegerlos de caídas y otras situaciones peligrosas. Fuente: Freepik

OTROS SEGUROS. En el entorno familiar, también tienen fuerte arraigo los seguros de vida y decesos. Algo más de una cuarta parte de los jóvenes está protegido por una de estas pólizas, aunque solo entre el 5% y el 8% se la costea por sí mismo. Respecto al seguro de hogar, un 17,5% de todos los encuestados está protegido por una póliza de este tipo.

Los seguros de viaje también tienen una presencia significativa: un tercio de los jóvenes que han viajado en el último año lo ha hecho con seguro. Por otro lado, casi la mitad de los sondeados tiene mascota y, de estos, el 37% la protegía con un seguro.

Por último, las nuevas formas de movilidad también generan nuevas necesidades: un 13% de los encuestados tiene patinete eléctrico y casi el 31% circulaba con él con seguro.

Grupo de amigos mirando un mapa sobre el capó de un coche, planificando su ruta durante un viaje por carretera. Los jóvenes perciben los seguros de viaje como una importante protección durante sus vacaciones. Fuente: Freepik

COSTE MÁS ALTO QUE PARA OTROS COLECTIVOS. El acceso al seguro no siempre resulta sencillo, y es que los jóvenes pagan tarifas significativamente más altas.

Por ejemplo, los conductores menores de 26 años pagan una media de 629€, un 60% más que la media nacional (390€). Y los noveles (menos de un año de carnet) llegan a pagar hasta 832€, más del doble de la prima media nacional.

PROCESOS POCO AMIGABLES. Más allá del precio, la forma en que se contrata un seguro también es un obstáculo.

Según una encuesta de Insurance Europe, el 57% de los jóvenes considera que contratar una póliza no es un proceso fácil y está marcado por el exceso de papeleo. Paradójicamente, el 82% estaría dispuesto a pagar más por mejores coberturas e información más clara.

EDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA ASEGURADORA. Y es que los jóvenes están cada vez más familiarizados con el seguro, aunque su relación con el sector sigue condicionada por la falta de educación financiera.

Existen iniciativas educativas por parte del sector, como “El riesgo y yo”, de UNESPA, que alcanzó a más de 2.000 adolescentes en el curso 2024/2025, fomentando desde temprano la cultura de la prevención y la protección.

PARADOJA. Si bien los jóvenes valoran la protección y son un mercado en crecimiento, siguen enfrentando barreras como el precio y la burocracia. Sin duda, simplificar procesos y adaptar sus productos al perfil joven es una oportunidad de futuro para las aseguradoras.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar