Fachada del Tribunal Supremo de España en Madrid, sede del poder judicial y símbolo de la justicia española.
Economía

El Supremo decidirá sobre la devolución del IRPH: un millón de hipotecas y hasta 44.000 millones en juego

  • La resolución podría equipararse a la de las cláusulas suelo y poner fin a una década de litigios entre bancos y clientes
  • El dictamen no solo afectará a los hipotecados: también pondrá a prueba la transparencia del sistema financiero y la estabilidad del mercado

El Tribunal Supremo está a punto de pronunciarse sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), el indicador que durante años encareció las hipotecas de alrededor de un millón de familias en España. La deliberación llega tras la última resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que abrió la puerta a declarar abusivas las cláusulas en las que este índice se aplicó sin la debida transparencia.

El alto tribunal no se pronuncia desde 2022, lo que ha generado una gran inseguridad jurídica tanto para las entidades financieras como para los consumidores. En juego no solo está la devolución de cantidades cobradas de más —que podrían alcanzar hasta 44.000 millones de euros—, sino también la confianza en el sistema financiero y la estabilidad del mercado hipotecario.

De momento, el Tribunal Supremo mantiene en vilo a ese millón de familias con hipotecas ligadas al IRPH ante la falta de una sentencia. Deliberó el pasado 1 de octubre, pero no implica que haya sentencia de inmediato.

Aún no hay fecha para la resolución, según elEconomista, aunque esta espera se encuentra entre sus tiempos habituales. Por ejemplo, el Supremo deliberó sobre las cláusulas suelo el 4 de junio y la sentencia se conoció 15 días después.

MÁS CARO Y POCO COMPRENDIDO. El IRPH fue durante años una alternativa al euríbor y todavía sigue presente en miles de hipotecas vivas, aunque hoy ya apenas se comercializa. Siempre resultó más caro para los clientes: en algunos casos, hasta 200 o 400 euros más al mes. Su fórmula de cálculo, basada en la media de las TAE (Tasa Anual Equivalente) de las hipotecas existentes, incluía comisiones y gastos, lo que provocaba que su evolución fuera sistemáticamente superior.

Mano usando calculadora junto a una maqueta de casa, planos y monedas.

Fuente: Freepik

Pero el problema no fue tanto el índice en sí, sino la falta de información. Muchos consumidores firmaron sus hipotecas sin conocer cómo se calculaba el IRPH ni que existían referencias más ventajosas como el euríbor. De hecho, el TJUE, en su sentencia del 12 de diciembre de 2024, es claro: la mera publicación del IRPH en el BOE no garantiza la transparencia, y los bancos debieron informar de forma comprensible y detallada sobre el funcionamiento del índice.

Ángel Sánchez, de Asoban Abogados, asegura que si el Supremo confirma esto mismo, permitiría declarar “la nulidad masiva de cláusulas IRPH en contratos hipotecarios, habilitando la restitución de cantidades percibidas en exceso”.

CLIENTES AFECTADOS. Si el Supremo sigue la línea marcada por Europa y declara que el IRPH fue aplicado sin transparencia, las entidades financieras podrían enfrentarse a una avalancha de reclamaciones y a la obligación de devolver las cantidades cobradas de más.

Según estimaciones de asociaciones de consumidores como Asufin, cada afectado podría haber pagado entre 25.000 y 40.000 euros adicionales respecto a una hipoteca referenciada al euríbor. En total, la factura para el sector podría alcanzar los 44.000 millones de euros.

La alternativa más probable, según expertos citados por El País, sería una “vía intermedia”: sustituir el IRPH por el euríbor en los contratos y devolver parte de las cantidades abonadas, limitando los efectos retroactivos para evitar un colapso financiero.

La palabra Euríbor sobre billetes y monedas de euro.

Fuente: Elaboración propia con Image 4

En paralelo, varios juzgados de primera instancia ya han empezado a fallar a favor de los consumidores, aplicando los criterios del TJUE y ordenando la devolución de los importes cobrados de más en hipotecas con IRPH.

REPERCUSIÓN EN LA BANCA. Los bancos con mayor exposición son CaixaBank, Santander, BBVA, Kutxabank y la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), que acumulan buena parte de las hipotecas referenciadas al IRPH.

Las entidades temen que un fallo contrario al sector reactive una oleada de demandas similar a la que ya se vivió con las cláusulas suelo o las hipotecas multidivisa, lo que podría tensar de nuevo el balance de las grandes financieras y obligarlas a provisionar miles de millones.

El mercado hipotecario también podría verse alterado: las entidades podrían restringir productos variables o a trasladar los costes a nuevas operaciones, lo que afectaría a futuros compradores. Además, la decisión también pondrá a prueba la credibilidad del sistema financiero español, muy cuestionado en los últimos años por la falta de transparencia en la comercialización de productos hipotecarios.

Primer plano de una mano firmando un contrato.

Fuente: Freepik

IMPLICACIONES PARA TODO EL SISTEMA. Más allá del efecto inmediato en los tribunales, el fallo del Supremo marcará un precedente sobre los límites de la transparencia bancaria.

Si finalmente da la razón a los consumidores, supondrá un nuevo capítulo en la serie de reveses judiciales para la banca, tras los casos de cláusulas suelo, gastos hipotecarios y multidivisa. Si, en cambio, mantiene su postura anterior, el asunto podría volver al TJUE, que en los últimos años ha corregido en varias ocasiones la doctrina del alto tribunal español.

Por ahora, los afectados esperan una resolución que ponga fin a más de una década de litigios y que determine si el IRPH fue un índice legal o una cláusula opaca que nunca debió aplicarse.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar