Persona utilizando una interfaz digital para seleccionar productos de ropa en una pantalla táctil.
Economía

El comercio electrónico en España crece un 18,2% en 2025, pero la inflación empaña el volumen real

  • El turismo y el transporte concentran el gasto: las experiencias superan a los productos
  • España compra más fuera de lo que vende: el déficit exterior supera los 11.200 millones

El comercio electrónico en España facturó 25.752 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un impresionante crecimiento del 18,2% interanual. Sin embargo, este dato esconde una realidad clave: el número de transacciones solo subió un 14,9%. Esta brecha demuestra que gran parte del aumento no viene de más ventas, sino del efecto de la inflación en los precios.

En resumen: los consumidores pagan más por cada compra, pero no están necesariamente comprando más productos. Este es el principal desafío para las empresas, que no pueden depender solo de la subida de precios para crecer.

Gráfico de barras que muestra los sectores con mayor facturación en comercio electrónico en España durante el primer trimestre de 2025.

Fuente: Freepik

LOS DATOS CLAVE. Dentro de ese volumen facturado, algunos sectores concentran buena parte del protagonismo. Estas cifras muestran cómo el gasto se orienta hacia servicios intensivos en valor, no solo productos físicos de bajo coste.

  • Facturación contra volumen: mientras los ingresos subieron un 18,2%, el volumen de operaciones lo hizo un 14,9%. La diferencia es el impacto directo de la inflación.
  • El turismo, motor del gasto: el gasto se orienta a servicios. Las agencias de viajes y operadores turísticos acaparan el 9,4% de la facturación, seguidas del transporte aéreo con un 6,7%. Esto indica una preferencia por “experiencias” sobre bienes.
  • Más gasto hacia el exterior: el consumidor español busca activamente mejores precios fuera. Las compras a webs extranjeras sumaron 14.562 millones de euros, mientras que las ventas de empresas españolas al exterior solo alcanzaron los 3.325 millones. El resultado es un déficit de más de 11.200 millones.

RETOS ESTRATÉGICOS. Este escenario no es simplemente buenismo digital: encierra desafíos estratégicos. Este escenario obliga a las empresas a mirar más allá de la facturación nominal y centrarse en el crecimiento real.

Mujer sonriendo mientras realiza una compra en línea con su tarjeta de crédito desde un portátil.

Fuente: Freepik

Por un lado, tienen que crecer en volumen. El objetivo debe ser vender más unidades, no solo facturar más por la inflación. Además, han de aportar valor, no solo precio ya que, con un consumidor tan sensible al precio, es crucial ofrecer un servicio superior, logística eficiente y una buena experiencia para justificar el coste.

Asimismo, la facilidad con la que los españoles compran fuera obliga a las empresas nacionales a optimizar precios y logística para ser competitivas a nivel internacional. Muy importante es, también, que vigilen la diferencia entre el crecimiento de la facturación y el de las transacciones en los próximos trimestres. Si se reduce, el crecimiento será más sano y sostenible.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar