
Así te afectaría una fusión entre Banco Sabadell y Unicaja: menos remuneración y préstamos más caros
- Una menor competencia se traduce en depósitos menos rentables y préstamos con intereses más altos
- Una eventual integración también podría unificar comisiones, condiciones y programas de fidelización
Apenas unos días después del intento fallido de BBVA por absorber al Sabadell, la posible fusión entre esta última entidad y Unicaja vuelve a sonar en los despachos del sector financiero. La operación, hipotética a día de hoy, sería una de las mayores integraciones bancarias de los últimos años y crearía el cuarto grupo financiero por activos en España.
Y es que, tal y como señalan algunos expertos, ambas entidades comparten una fuerte complementariedad: Sabadell es un actor clave en el negocio de pymes y en territorios como Cataluña o la Comunidad Valenciana, mientras que Unicaja mantiene una sólida posición en el mercado hipotecario y un dominio claro en Andalucía.
Sin embargo, medios como Vozpópuli aseguran que el núcleo duro de accionistas de Unicaja, encabezado por la Fundación que controla más del 30% del capital, descarta cualquier fusión que implique perder la sede social de Málaga o diluir su influencia.
Aunque este escenario es solo una suposición, al menos por el momento, el debate vuelve a abrir una pregunta que interesa mucho más allá de los mercados: ¿cómo afectaría una fusión así al bolsillo de los clientes? Para intentar resolverla vamos a basarnos en un estudio de Funcas elaborado por los economistas Vicente Salas y Luis Medrano.
Depósitos menos rentables y créditos más caros
Según dicho trabajo, la reducción del número de competidores (de unas 20 grandes entidades en 2008 a solo 8 en 2024) ha provocado un aumento de los márgenes bancarios y una menor remuneración del ahorro. El resultado es que las familias acaban pagando más por financiarse y recibiendo menos por su dinero en el banco.
El estudio también muestra que las entidades fusionadas aumentan su margen de beneficio, porque la diferencia entre lo que cobran por prestar y lo que pagan por captar depósitos se ensancha tras las fusiones.
Menos competencia, menos presión para mejorar las condiciones
Una hipotética fusión Sabadell–Unicaja reduciría aún más el número de bancos de referencia en España, lo que disminuiría la competencia efectiva en territorios donde ambas tienen fuerte presencia, como Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana.
En la práctica, esto podría traducirse en menor presión comercial para ofrecer mejores tipos de interés o rebajas de comisiones, tal y como se ha observado tras otras fusiones recientes en el sector.
El informe de Funcas vincula directamente esta pérdida de competencia con una mayor estabilidad para los bancos, que logran diversificar su negocio y reforzar su solvencia, pero también con menos incentivos para mejorar las condiciones de los productos minoristas.
Otros efectos para los clientes
En caso de materializarse la fusión, los contratos de cuentas, hipotecas o préstamos no cambiarían sus condiciones, ya que se mantienen los términos firmados en cada contrato. No obstante, a medio plazo, la nueva entidad podría revisar tarifas y programas de vinculación, unificando comisiones, bonificaciones o requisitos de domiciliación, como ya ha ocurrido en integraciones previas del sector.
También conviene recordar que, en caso de fusión, el Fondo de Garantía de Depósitos aplica su cobertura sobre la entidad resultante -hasta 100.000€ por titular-, y no de forma separada sobre los dos bancos previos.
Últimas noticias










Comentarios