Manos de una persona mayor con un bote de monedas.
Finanzas personales

Ahorrar con una pensión cada vez es más complicado: un tercio de los jubilados no lo consigue

  • Algunos viven pendientes de los recibos y con cada vez menos capacidad de respuesta ante imprevistos
  • La mayoría mantiene cierta holgura gracias a la vivienda en propiedad y a una educación basada en reducir los gastos al mínimo

Llega la pensión, se pagan los recibos, se llena la nevera... y a final de mes, el margen se esfuma. Esa es la realidad que vive el 28% de los jubilados en España. O lo que es lo mismo, casi un tercio no consigue ahorrar, según el último IV Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar 2025.

El dato resume un cambio silencioso: los mayores, tradicionalmente el grupo más estable económicamente, son hoy quienes más sienten el peso de la inflación. Su pensión media ha subido un 4,4% en el último año, hasta los 1.500 euros mensuales, pero la subida de los precios -en energía, alimentación o vivienda- les ha pasado factura.

CADA EURO CUENTA. El estudio muestra que un 36% de los pensionistas apenas puede guardar un 10% de sus ingresos, mientras que un 31% logra ahorrar entre el 10% y el 30%. Solo un 6% puede reservar más de un tercio de su pensión. La mayoría vive con lo justo, controlando los gastos y evitando caprichos.

Hombre mayor planificando sus finanzas para la jubilación apunta sus gastos en una agenda para gestionar su pensión.

Fuente: Freepik

Aun así, los mayores no han perdido su capacidad de resistencia. El 64% podría cubrir un imprevisto de 10.000 euros gracias a sus ahorros, y un 80% afrontaría uno de 5.000. Son generaciones que aprendieron a guardar “por si acaso”, aunque ese colchón cada vez sea más fino.

UNA VIDA SENCILLA. El 59% de los jubilados vive con su pareja y un 11% lo hace además con sus hijos. Solo el 17% reside solo. Esa red familiar es uno de sus principales apoyos: el 70% no ayuda económicamente a nadie, pero un 23% sigue sosteniendo a sus hijos, un 4% a otros familiares y un 2% a personas cercanas.

La mayoría (76%) es propietaria de su vivienda y no tiene hipotecas, lo que alivia su economía mensual. Aun así, muchos aseguran que no llegan a final de mes con tranquilidad. Su bienestar económico se sitúa en 4,9 sobre 10, el nivel más bajo entre todos los grupos de edad.

Pareja de jubilados sonriendo mientras cocinan juntos.

Fuente: Freepik

ÉPOCA DE RETOS. Pese a las dificultades, solo un 5% de las personas jubiladas se considera de clase baja, frente al 50% que se define como clase media y un 31% como media-baja. Pero el equilibrio es cada vez más frágil: los gastos crecen más deprisa que las pensiones, y el ahorro que durante años fue símbolo de seguridad hoy se convierte en un lujo.

“Los datos muestran que la población mayor cuenta con una base financiera más sólida que otros colectivos, especialmente gracias a la elevada tasa de propiedad de la vivienda y a la estabilidad que ofrece el sistema de pensiones. Sin embargo, persisten retos importantes en materia de capacidad de ahorro y gestión de imprevistos, lo que obliga a seguir reforzando políticas que aseguren la sostenibilidad de su bienestar económico a largo plazo”, concluye Joachim Rolland, director de Digital Business y Marketing de Cofidis.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar