Concepto de energía solar espacial con un satélite transmitiendo energía a un gran campo de paneles solares durante el atardecer.
Energía

Paneles solares nocturnos: así es el invento para producir energía de noche

  • Satélites con espejos y células “anti-solares” plantean un futuro sin tanta dependencia de baterías
  • La investigación abre la puerta a producir electricidad incluso cuando se recibe luz solar directa

España se ha consolidado como uno de los países líderes en Europa en generación de energía solar gracias a su elevada cantidad de horas de luz y a un entorno regulatorio favorable que ha incentivado la instalación, en ocasiones masiva, de instalaciones fotovoltaicas. De hecho, según los datos de Red Eléctrica Española (REE), en 2024 la generación solar fotovoltaica alcanzó un récord histórico de 44.520GWh, un 18,9% más que en 2023. Además, esa misma tecnología pasó a liderar la capacidad instalada en el parque eléctrico español, con un 25,1% del total, superando incluso a la eólica.

Estos datos confirman que la energía solar no solo es rentable en España, sino también esencial para avanzar en la transición energética. Sin embargo, a pesar de los avances, el gran talón de Aquiles del sistema solar sigue siendo la noche, y es que ante la falta de luz, la generación se detiene, lo que obliga al sistema a depender de baterías o energías complementarias para garantizar la continuidad del suministro.

Pero esto podría cambiar gracias a innovaciones que prometen revolucionar la forma en que aprovechamos el sol, incluso cuando ya se ha escondido. Eso es lo que quiere conseguir la start-up Reflect Orbital y, para ello, propone reflejar la luz solar hacia paneles nocturnos situados en la Tierra mediante el despliegue de una constelación de satélites con espejos de 10x10m.

Equipo científico con trajes protectores frente a panel experimental para generar energía renovable de noche. Fuente: Reflect Orbital

Aunque todavía existen dudas sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental, especialmente por los costes de lanzamiento y el posible impacto en los ecosistemas nocturnos, el desarrollo de lo que, por ahora, son solo prototipos, podría suponer un paso más en la descarbonización y la transición energética.

PROTOTIPOS EN ESTUDIO. El posible avance de esta tecnología abre así un nuevo paradigma en el ámbito de las fuentes de energía alternativas y en su funcionamiento. Por ejemplo, a diferencia de los diurnos, la mayoría de los paneles nocturnos emplean un mecanismo de refrigeración pasiva para mantener la parte más fría del generador termoeléctrico varios grados por debajo de la temperatura ambiente. Esto hace que el aire caliente la otra cara del generador y, de esta forma, la diferencia de temperatura se convierte en electricidad.

Además, estos paneles pueden incorporar elementos que permiten almacenar la energía solar durante más tiempo. Así, Universidades como la de Standford, en California (EEUU), están estudiando cómo la radiación infrarroja permite prescindir de las baterías que incluyen los paneles solares convencionales para poder trabajar en condiciones de niebla o lluvia.

Paneles solares instalados en la azotea de un edificio con vistas a una gran ciudad iluminada por la noche.

Por su parte, la también californiana Universidad de Davis está trabajando en la creación de las llamdas células anti-solares, que captan el calor residual emitido por la Tierra para generar energía durante la noche, eliminando la necesidad de baterías y favoreciendo sistemas más simples y ecológicos, especialmente útiles en aplicaciones de bajo consumo o entornos remotos.

En definitiva, España cuenta ya con una base energética solar sólida e imbatible en muchos aspectos, pero el reto de superar la noche todavía queda pendiente. Innovaciones como la luz reflejada desde el espacio o la captación del calor infrarrojo prometen abrir nuevas vías. Aunque hoy están en fase experimental, aportan una visión esperanzadora: un futuro con generación solar continua, sin depender de baterías ni de la fuente de luz directa, podría estar más cerca de lo que parece.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar