Torre de alta tensión y cables eléctricos sobre el cielo al atardecer con tonos anaranjados y azulados.
Energía

Las energéticas siguen preocupadas, pero aplauden el plan de impulso eléctrico del Gobierno

  • Alertan de que la saturación del 83% de la red amenaza la llegada de nuevos proyectos industriales
  • Piden un marco regulatorio más competitivo para atraer inversión y abaratar los peajes eléctricos

El sector eléctrico aplaude el plan de inversión del Gobierno como un “impulso“ necesario, pero un informe de Deloitte advierte que sin una regulación más competitiva, España podría perder el tren de la reindustrialización. La saturación actual de la red pone en jaque proyectos de centros de datos, movilidad eléctrica y almacenamiento energético.

El sector eléctrico español ha valorado positivamente el nuevo plan del Gobierno para las redes eléctricas, considerándolo un “impulso firme“ para la electrificación del país. Sin embargo, este optimismo llega en un momento crítico: un informe de Deloitte revela que la inversión en redes en España representa solo el 0,2% del PIB, menos de la mitad que en potencias como Alemania. Esta falta de inversión ha provocado que el 83,4% de los nudos de la red de distribución estén saturados, impidiendo la conexión de nueva demanda y poniendo en riesgo la competitividad económica de España.

Marta Castro, directora de Regulación de Aelec, posando sonriente con los brazos cruzados frente al logotipo de la asociación eléctrica. Marta Castro, directora de Regulación de Aelec, advirtió que la saturación de la red está frenando proyectos industriales y de movilidad eléctrica en España. Fuente: Aelec

Marta Castro, directora de Regulación de Aelec -asociación que agrupa a gigantes como Iberdrola, Endesa y EDP-, confirmó durante la presentación del informe de Deloitte que la situación de saturación se ha intensificado recientemente. “Algún promotor avispado ha sido rápido y ha cazado la poca capacidad que todavía había“, reconoció, evidenciando la urgencia de actuar para no frenar la transición energética y el desarrollo industrial. Cabe destacar las cuatro comunidades que salvan el colapso eléctrico y que suponen una oportunidad.

¿FACTURA MÁS CARA? Una de las principales preocupaciones es si una mayor inversión en infraestructuras encarecerá la factura de la luz. Según Aelec, no tiene por qué ser así. Castro utilizó una analogía clara: “Las redes de distribución son como las carreteras, cuantos más coches circulan por ellas, el peaje baja“. Si el aumento de la inversión se acompasa con una mayor demanda electrificada (más industria, más vehículos eléctricos), los peajes -la parte fija del recibo- podrían disminuir. De hecho, Aelec calcula que con las condiciones adecuadas, los peajes acumulados podrían caer un 5% para 2033.

Además, una red modernizada y digitalizada mejora la resiliencia del sistema frente a picos de demanda o eventos climáticos extremos, garantizando un suministro más estable y seguro para los consumidores.

Estructura metálica de una torre eléctrica vista desde abajo con entramado de vigas y cables. La modernización de la red de distribución es clave para abaratar peajes y garantizar suministro estable. Fuente: Freepik

LAS CLAVES. El proyecto de real decreto presentado por el Gobierno ha sido bien recibido por el sector por dos motivos principales:

  • Trato igualitario: otorga la misma importancia a la red de transporte (gestionada por Red Eléctrica) y a la de distribución (en manos de las compañías eléctricas).
  • Inversión anticipatoria: introduce mecanismos que permiten adelantar inversiones para evitar la “fuga“ de proyectos de electrificación por falta de capacidad en la red.

A pesar de que el plan “va en la buena dirección“, el informe de Deloitte y el propio sector identifican áreas de mejora cruciales para que España no se quede atrás. Las recomendaciones estratégicas son:

  • Atraer más inversión: crear un marco regulatorio más competitivo que ajuste la tasa de retribución al 7,5%, en línea con otros países europeos, en lugar del 6,46% propuesto por la CNMC.
  • Adecuar los límites de inversión: flexibilizar los topes para facilitar la conexión de nueva demanda industrial y reducir el alto porcentaje de solicitudes rechazadas.
  • Optimizar la red actual: priorizar los proyectos más maduros y establecer hitos que garanticen su avance para aprovechar mejor la infraestructura existente.

Laureano Álvarez, socio de Energía de Monitor Deloitte, subrayó que estas medidas permitirán que España lidere en sectores de futuro como “la movilidad eléctrica, los centros de datos o el almacenamiento energético“. La modernización de las redes no es solo una necesidad técnica, sino una palanca estratégica para transformar la industria y la tecnología del país.

Icono cámara de fotosFuente: Freepik
Flecha chevronFlecha chevron
Eléctricas aplauden el plan eléctrico del Gobierno
logo Google News
Síguenos en Google NewsAñade Roams a tu feed para estar informado
Icono enlace externo

Últimas noticias

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar