Torres de alta tensión que forman parte de la red eléctrica en España.
Energía

Las cuatro comunidades que salvan el colapso eléctrico: una oportunidad para captar inversiones

  • Mantienen su red eléctrica con menos del 51% ocupada frente al colapso de la mayoría del país
  • Esta ventaja las convierte en polos estratégicos para atraer inversiones, empleo cualificado y nuevos proyectos industriales

Mientras la mayor parte de España cuelga el cartel de “completo” en su red eléctrica, frenando la llegada de nuevas empresas y empleos, existe una realidad paralela. Cuatro territorios se erigen como un oasis de oportunidades, con las puertas abiertas para captar las inversiones millonarias que otros se ven obligados a rechazar: son Asturias, Galicia, Canarias y Baleares.

Imagina que la red eléctrica es una gran autopista nacional. En la mayoría de las comunidades, como Cantabria, País Vasco o Aragón, esa autopista sufre un atasco monumental con más del 95% de sus carriles ocupados. Este colapso impide que nuevos vehículos (fábricas, centros de datos, proyectos de energía renovable) puedan incorporarse.

OASIS ENERGÉTICOS. Sin embargo, en medio de este panorama, hay cuatro rutas sorprendentemente despejadas: Asturias, Galicia, Canarias y Baleares. Estas comunidades se han convertido, casi sin buscarlo, en la tierra prometida para el crecimiento económico y la creación de empleo del futuro.

Ilustración de autopistas con la parte izqueirda mostrando saturación y la derecha capacidad. Mientras la mayoría de regiones españolas tienen su red eléctrica al borde del colapso, Asturias, Galicia, Canarias y Baleares destacan como oasis energéticos con capacidad libre para atraer inversiones.

Frente al colapso generalizado, estas cuatro comunidades autónomas ofrecen un horizonte despejado. Su situación no se mide en problemas, sino en espacio disponible para crecer:

  • Asturias: es la joya de la corona. Con solo un 29% de su red ocupada, dispone de un inmenso lienzo en blanco para acoger grandes proyectos industriales que necesitan un suministro energético fiable y garantizado.
  • Canarias y Baleares: con un 35% y 39% de ocupación respectivamente, sus sistemas insulares presentan una menor congestión, abriendo la puerta a proyectos innovadores ligados a la tecnología, la descarbonización y el turismo sostenible.
  • Galicia: aunque su ocupación es mayor, con un 51%, todavía dispone de casi la mitad de su capacidad libre. Este margen la sitúa en una posición de clara ventaja competitiva para atraer industrias que huyen de territorios más saturados.

Unos datos que contrastan con alerta de saturación en la red eléctrica, donde las regiones de Cantabria, País Vasco y La Rioja están al completo, la primera al 100% de capacidad y las siguientes al 99%. Les siguen Aragón (96%), Navarra (94%), Andalucía (92%) y Cataluña (90%). El resto de comunidades se mueven entre el 87% de capacidad en uso de Extremadura y Castilla-La Mancha y el 82% de Madrid y Murcia.

EMPLEO, FUTURO Y BOLSILLO. Esta diferencia en el mapa eléctrico tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Si vives en una de las zonas congestionadas, la situación es preocupante, como reflejan los 53.000 millones que España se juega en redes eléctricas. Que la red de tu provincia esté al 100% significa que esa gran fábrica de baterías o ese centro tecnológico que prometía cientos de puestos de trabajo podría ser rechazado simplemente por falta de un "enchufe". Es una barrera invisible al progreso que frena las oportunidades laborales en tu región.

Técnicos supervisando el funcionamiento de una planta eléctrica La baja ocupación de la red en estas comunidades abre la puerta a nuevos proyectos industriales y empleo cualificado, siempre que se sepa aprovechar esta ventaja estratégica. Fuente: Freepik

En cambio, si vives en una de las cuatro comunidades con capacidad, tu territorio tiene ahora mismo un imán para atraer inversiones. Las empresas que son rechazadas en otros lugares mirarán hacia aquí. Esto se traduce directamente en una mayor probabilidad de creación de empleo cualificado, en el desarrollo de nuevas industrias y, en definitiva, en un impulso económico que puede mejorar la calidad de vida de todos. Para esto, el Gobierno ya ha presentado la inversión de 13.590 millones de euros en redes eléctricas hasta 2030.

EL GRAN DESAFÍO. Esta disponibilidad de red no es fruto de la casualidad. En parte, se debe a que estas zonas no habían concentrado históricamente la misma demanda industrial que otras regiones. La gran paradoja es que lo que antes podía ser visto como una debilidad —una menor concentración de grandes consumidores— se ha convertido hoy en su mayor fortaleza estratégica.

El reto para Asturias, Galicia, Canarias y Baleares es claro: saber comunicar y vender este “espacio libre” para transformar su ventaja eléctrica en un motor de prosperidad real, atrayendo el talento y las inversiones que definirán la economía del mañana.

Icono cámara de fotosFuente: Freepik
Flecha chevronFlecha chevron
Cuatro comunidades salvan el colapso eléctrico
logo Google News
Síguenos en Google NewsAñade Roams a tu feed para estar informado
Icono enlace externo

Últimas noticias

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar