
Iberdrola trasladará el coste del apagón a sus clientes: así subirá la factura de la luz
- La compañía aplicará el ajuste en las renovaciones del mercado libre y bajo supervisión de la CNMC
- El aumento del gasto por los servicios de ajuste reabre el debate sobre la transparencia del sistema eléctrico
Seis meses después del apagón que dejó sin luz a España y Portugal, Iberdrola confirma que para 2026 habrá trasladado a sus clientes el 70% del sobrecoste generado por el modo reforzado que Red Eléctrica lleva aplicando desde que se produjera el cero energético.
Esta intervención, que consiste en intervenir el mercado para incorporar más energía convencional (gas, nuclear o hidráulica) y limitar la entrada de renovables, ha supuesto un gasto de 210 millones de euros entre España y Portugal, de los que 180 millones corresponden al mercado español.
La decisión llega meses después de que el Gobierno barajara trasladar a la factura de todos los consumidores el sobrecoste de 800 millones derivado del apagón, como ya contamos en Roams Actualidad.
La compañía empezará a aplicar la subida en las renovaciones de contrato del próximo año, cuando introducirá cláusulas que reflejen el encarecimiento del sistema eléctrico. Según Iberdrola, el ajuste será gradual y su objetivo es compensar el aumento de los costes derivados de la necesidad de mantener operativas más centrales convencionales para evitar nuevos fallos de tensión.
Según los cálculos del propio sector, el coste total de los servicios de ajuste entre abril y septiembre ronda los 731 millones de euros, una cifra récord que supera el total anual de ejercicios anteriores, por lo que es de esperar que el resto de eléctricas, a pesar de haber mantenido hasta ahora ese coste fuera del recibo, sigan el mismo camino que Iberdrola.
APLICACIÓN GRADUAL. En España existen más de 30 millones de puntos de suministro, y cerca de 23 millones (el 72%) pertenecen al mercado libre, donde las tarifas se pactan por uno o dos años. Será en esas renovaciones cuando las compañías —no solo Iberdrola, sino también el resto de grandes eléctricas— podrán introducir cláusulas de traspaso del sobrecoste.
Hasta ahora, los clientes a precio fijo estaban protegidos por una resolución de la CNMC, que prohibió repercutir el coste del modo reforzado mientras duraran sus contratos. Ese “escudo”, que como ya explicamos en Roams cuesta unos dos millones de euros extra al día, sigue activo, pero perderá efecto en cuanto los contratos se renueven.
La CNMC ha recordado a las compañías que deberán comunicar los cambios con antelación y ofrecer información “adecuada y transparente” sobre los motivos del incremento, una medida que el organismo seguirá supervisando.
IMPACTO EN LA FACTURA. El traslado del coste afectará principalmente a los clientes del mercado libre, mientras que los usuarios del mercado regulado (PVPC) no notarán variaciones inmediatas. Según estimaciones del sector, el impacto será moderado —en torno a unos céntimos por cada factura mensual—, aunque dependerá de la evolución de los precios mayoristas y del consumo de cada hogar.
Iberdrola, que prevé haber repercutido hasta el 90% del sobrecoste en 2027, defiende que el ajuste “se realizará con transparencia y bajo supervisión del regulador” y que no supondrá un incremento brusco. “Red Eléctrica ha modificado el sistema, aumentando los costes de los servicios auxiliares, y eso afecta directamente a nuestros resultados”, explicó la compañía.
DEBATE Y FALTA DE TRANSPARENCIA. Diversas asociaciones de consumidores y fuentes del sector han mostrado su preocupación por el traslado de este coste a los usuarios, al considerar que hace recaer sobre el cliente un gasto derivado del funcionamiento del sistema eléctrico.
El caso ha reabierto el debate sobre la opacidad de los llamados servicios de ajuste, un conjunto de mecanismos que garantizan la estabilidad de la red pero que han disparado los costes del sistema en la última década. Según datos de la consultora Papernest publicados en exclusiva por El Mundo, entre 2015 y septiembre de 2025 el importe total de esta partida ha alcanzado 14.892 millones de euros, una cifra récord que se financia directamente con la factura de los consumidores.
La tendencia continúa al alza: solo entre enero y septiembre de este año, los servicios de ajuste han superado los 2.800 millones de euros, el nivel más alto de toda la serie histórica.
El apagón del pasado abril sigue siendo objeto de análisis por parte de los organismos europeos. De hecho, un informe internacional detalló qué falló aquel día y cómo se propagó el cero energético a ambos lados de la península, como ya recogimos en Roams Actualidad.
Últimas noticias










Comentarios