
Han pasado 5 meses del apagón y ya sabemos qué ocurrió: esto dicen los expertos europeos
- El informe apunta a una tormenta perfecta en la red ibérica
- Falta de datos complica la investigación y retrasa conclusiones
Cinco meses después del histórico apagón que dejó a oscuras a España, el primer informe oficial de los expertos europeos de ENTSO-E arroja luz sobre lo ocurrido. Lejos de señalar a un único culpable, el análisis detalla una tormenta perfecta: una combinación de decisiones operativas de Red Eléctrica (REE) que elevaron la tensión de la red y una desconexión en cascada de plantas de generación renovable que el sistema no pudo soportar.
El informe de ENTSO-E, Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad, es el primer gran documento de la investigación sobre el incidente del pasado 28 de abril, considerado el más grave del sistema eléctrico europeo en 20 años. Aunque las responsabilidades finales no se asignarán hasta el informe definitivo en 2026, los hechos descritos reparten las culpas entre el operador del sistema y algunas centrales de generación, principalmente renovables.
CÓCTEL DE CAUSAS. Según la reconstrucción de los hechos, todo comenzó con unas oscilaciones de tensión y frecuencia en la red. Para mitigarlas, los operadores tomaron medidas como reducir la exportación de electricidad a Francia. Sin embargo, el informe señala que estas acciones “provocaron un aumento de la tensión en el sistema eléctrico ibérico”.
Con la red ya en un estado de alta tensión, se produjo el segundo factor clave: una serie de desconexiones masivas y casi simultáneas de plantas solares fotovoltaicas, termosolares y eólicas en el sur y centro de España. En menos de un minuto, se perdieron más de 2.5 GW de generación. Algunas de estas plantas se desconectaron por sus sistemas de protección contra sobretensiones, pero los expertos admiten que muchas otras caídas ocurrieron por “razones desconocidas”.
Esta pérdida repentina de generación, que a su vez estaba ayudando a controlar la tensión, provocó un pico de voltaje incontrolable. El sistema no disponía de suficientes elementos para contrarrestar el problema, lo que llevó al colapso total y a la desconexión de la península Ibérica del resto de Europa para evitar un mal mayor.
CRONOLOGÍA DEL APAGÓN. El informe de los expertos europeos permite reconstruir la secuencia de eventos que llevaron al apagón total en la península Ibérica. Esta es la cronología de los hechos:
- 12:03 - 12:22: Se detectan dos periodos de fuertes oscilaciones de potencia y frecuencia que afectan principalmente a España y Portugal.
- Post-12:22: Para estabilizar la red, los operadores de Red Eléctrica y su homólogo francés (RTE) toman medidas, como reducir la venta de electricidad a Francia. Como efecto secundario no deseado, estas acciones provocan una subida general de la tensión en la red ibérica.
- 12:32:00 - 12:32:57: Comienzan las primeras caídas. Se desconectan de la red unos 208 MW de pequeñas instalaciones eólicas y solares. Las razones exactas siguen siendo desconocidas.
- 12:32:57: Se produce el primer gran fallo. Un transformador en la región de Granada se desconecta por una sobretensión, afectando a varias plantas fotovoltaicas, eólicas y termosolares conectadas a él.
- 12:32:57 - 12:33:18: Se desata la cascada. En apenas 21 segundos, se desconectan más de 2 GW de generación renovable en Granada, Badajoz, Sevilla, Segovia, Huelva y Cáceres. La tensión del sistema se dispara a niveles críticos.
- 12:33:19: Los sistemas automáticos de defensa de España y Portugal se activan, pero son insuficientes para frenar el colapso. La península Ibérica pierde la sincronía con el resto de Europa.
- 12:33:20 - 12:33:23: Para evitar un apagón a nivel continental, el sistema ibérico se aísla por completo. Se cortan las interconexiones con Marruecos y Francia. Segundos después, el sistema eléctrico de España y Portugal colapsa.
- Madrugada del 29 de abril: Tras horas de trabajo, se logra restaurar el suministro por completo. El servicio en Portugal se recupera a las 00:22, mientras que en España no se restablece totalmente hasta las 04:00.
FALTA DE DATOS. Uno de los puntos más polémicos que desvela el informe es la dificultad que ha encontrado el panel de 45 expertos para recopilar toda la información necesaria. El proceso ha sido “complejo y desafiante”, según sus propias palabras. El documento afirma que, aunque Red Eléctrica colaboró, “otras ocho empresas no dieron su consentimiento” para compartir datos cruciales de sus instalaciones.
Esta falta de transparencia, especialmente de algunas plantas de generación, ha impedido aclarar por qué se produjeron algunas de las desconexiones que iniciaron el colapso. Los investigadores tuvieron que intercambiar más de 150 correos electrónicos para intentar finalizar una recopilación de datos que, a día de hoy, sigue incompleta.
EL FUTURO DE LA RED. Mientras la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) deberá depurar responsabilidades con este informe sobre la mesa, la vista ya está puesta en las consecuencias. La principal es cómo adaptar una red eléctrica cada vez más dependiente de las renovables para evitar que un evento así se repita. Los expertos analizarán en su próximo informe las “causas raíz” y emitirán recomendaciones para fortalecer el sistema.
La otra gran derivada es el impacto económico. Aún no se ha cerrado la investigación, pero ya se empieza a debatir sobre los costes del incidente. Una de las posibilidades que se barajan es el traslado de los sobrecostes a la factura de la luz de todos los consumidores, lo que podría afectar directamente a nuestro bolsillo.
Últimas noticias








Comentarios