Plano general del pueblo de Ribota de Abajo rodeado de montañas y vegetación.
Energía renovable

El milagro de la isla energética: pueblos de Asturias y León sortearon el apagón con renovables

  • Una maniobra de 12 minutos que garantizó luz a pueblos de Amieva y Sajambre
  • Puede ser la clave de un modelo energético descentralizado y resiliente

En medio del caos que supuso el histórico apagón del 28 de abril en España y Portugal, varios pueblos de Asturias y León se convirtieron en un inesperado refugio de normalidad. La clave de su resistencia fue la central hidroeléctrica de Camporriondi que, en una maniobra de apenas 12 minutos, activó el ‘modo isla’ para autoabastecerse y mantener las luces encendidas mientras el resto de la península se quedaba a oscuras.

Mientras millones de personas sufrían las consecuencias del corte de suministro, los vecinos de siete pueblos de Amieva (Asturias) y todos los del concejo de Sajambre (León) apenas notaron una breve interrupción. La rápida actuación del equipo de Altano Energy, la empresa gestora de la central, fue decisiva. “El apagón duró lo que tardamos en comprobar que era un problema a nivel nacional y en arrancar la turbina: unos 12 minutos”, explicó Sergio Herrero, jefe de zona norte de Altano Hidro.

Puesta de sol en la ciudad con farolas encendidas. Fuente: Freepik

12 MINUTOS CLAVE. Ante la caída generalizada del sistema -una de sus causas es la saturación de la red eléctrica al 83,4%-, los responsables de la central de Camporriondi tomaron una decisión crucial: desconectarse de la red nacional y empezar a generar electricidad de forma autónoma para su área de influencia. Esta operación, conocida como ‘modo isla’, consiste en que una central funciona de manera aislada para abastecer una carga local específica, sin estar conectada al resto del sistema eléctrico.

Con solo una de sus dos turbinas en funcionamiento, la planta, que se nutre de las aguas del río Dobra, consiguió suministrar energía a localidades como Carbes, San Román, Vega de Cien y Amieva. Aunque es una maniobra que se realiza de forma ocasional por mantenimiento, en esta situación de emergencia demostró ser una herramienta fundamental para garantizar la resiliencia energética de estas comunidades rurales.

Cables eléctricos de alta tensión al atardecer. Fuente: Freepik

EL FUTURO. Este episodio ha puesto de relieve la importancia de un modelo energético descentralizado y basado en fuentes renovables como la hidroeléctrica. “Esto es una demostración de que la gestión local y las renovables pueden ofrecer soluciones rápidas y fiables ante crisis energéticas de gran escala”, aseguraron desde Altano Energy. La capacidad de actuar con autonomía protegió a estas comunidades de un problema de escala nacional, permitiendo que lo esencial siguiera funcionando a pesar de que fallaron servicios como internet o la telefonía móvil.

La experiencia de Amieva y Sajambre demuestra que la resiliencia de las infraestructuras locales es un factor crítico. La gestión inteligente de la red de Camporriondi es un ejemplo de cómo ofrecer respuestas rápidas ante situaciones límite y una posible solución a problemas derivados, como que el recibo de la luz se dispare por el apagón.

Para muchos de los habitantes de la zona, la noticia del apagón masivo llegó por llamadas de familiares o por la radio, ya que en sus casas y negocios la vida continuaba con normalidad. “Nosotros no sufrimos nada porque en todo momento tuvimos luz, a excepción de 10 minutos”, explicó Perfecto Naredo Caldevilla, vecino de Vega de Cien.

Icono cámara de fotosFuente: Wikipedia
Flecha chevronFlecha chevron
Renovables para sortear apagón en Asturias y León
logo Google News
Síguenos en Google NewsAñade Roams a tu feed para estar informado
Icono enlace externo

Últimas noticias

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar