Conjunto de edificios técnicos de almacenamiento energético rodeados de campo de flores amarillas.
Energía renovable

El almacenamiento energético se multiplica en España tras el apagón y suma 3.500 MW en solo un trimestre

  • Iberdrola, Endesa y Naturgy encabezan el despliegue con proyectos pioneros y baterías híbridas
  • Galicia se sitúa a la cabeza con más de 1.800 MW en tramitación pública

El interés por el almacenamiento energético se ha intensificado notablemente. Solo entre julio y septiembre de 2025, se han puesto en información pública 64 instalaciones de almacenamiento, que suman una potencia conjunta de 3.446,8 MW. Esta cifra multiplica por más de cinco la del trimestre anterior. Aunque pueda ser una coincidencia, este acelerón se produce tras el apagón de abril, lo que evidencia la necesidad de contar con un sistema eléctrico más robusto y flexible.

“España tiene que despegar por fin en almacenamientos, porque son esenciales para aprovechar el potencial renovable y garantizar estabilidad al sistema eléctrico”, ha señalado Juan Francisco Caro, director de Opina 360, instituto de investigación que ha presentado el Informe Trimestral del Observatorio de Energías Renovables. Las tecnologías más utilizadas en estos nuevos proyectos son el bombeo hidroeléctrico (60%) y las baterías (32%).

Contenedor modular de baterías con el logotipo de Iberdrola utilizado para almacenamiento de energía renovable.

Fuente: Iberdrola

LAS GRANDES SE MUEVEN. Las principales compañías energéticas del país ya están inmersas en la carrera del almacenamiento. Iberdrola, por ejemplo, está construyendo seis sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) con una potencia conjunta de 150 MW. Uno de los proyectos más avanzados es el de la batería Revilla-Vallejera, en Castilla y León, integrado en la instalación híbrida eólica y solar más grande de España. Además, la compañía avanza en las obras de las baterías de las plantas fotovoltaicas de Almaraz I y II (Cáceres) y Olmedilla y Romeral (Cuenca).

Endesa, por su parte, ha inaugurado recientemente en Gran Canaria la primera planta solar fotovoltaica de España hibridada con baterías de litio. Con una inversión de 12 millones de euros, la instalación de El Matorral es capaz de generar 8 MWh de electricidad limpia y cuenta con un sistema de baterías de 4,2 MW de potencia. Esta tecnología pionera, denominada ‘grid forming’, mejora la robustez de la red y permite una respuesta casi inmediata a cambios repentinos en las condiciones operativas.

Naturgy no se queda atrás y ha comenzado la construcción de sus primeros proyectos de almacenamiento con baterías en España. Estos hibridarán los parques fotovoltaicos de Tabernas I y II (Almería) y El Escobar y Piletas I (Canarias). La compañía tiene previsto poner en marcha diez proyectos en 2026, nueve de ellos hibridados con plantas fotovoltaicas y uno independiente. De esta manera, Naturgy suma una potencia de 160 MW y 342 MWh de capacidad al sistema energético nacional.

Instalaciones de almacenamiento energético con baterías y equipos eléctricos al aire libre bajo cielo despejado.

Fuente: Naturgy

COMUNIDADES DESTACADAS. Galicia es la comunidad autónoma que más capacidad de almacenamiento ha llevado a información pública en el tercer trimestre, con 1.857,5 MW. Le siguen Cataluña (234,4 MW), Castilla-La Mancha (204,8 MW) y Aragón (200 MW).

En cuanto a proyectos autorizados para construcción, Castilla-La Mancha lidera el ranking con 100 MW, gracias a un proyecto de hibridación con fotovoltaica. Le siguen Asturias (97,3 MW) y Cataluña (42,5 MW).

En contraste con el auge del almacenamiento, los proyectos de generación renovable han experimentado una desaceleración. Entre julio y septiembre se concedieron autorizaciones de construcción para 1.404,9 MW, la cifra más baja en siete trimestres. El 79,2% de esta potencia corresponde a instalaciones fotovoltaicas.

Pese a esta ralentización, el futuro de las renovables sigue siendo prometedor, con más de 4.000 MW en tramitación. Sin embargo, también hay que tener en cuenta los proyectos rechazados, que en este trimestre ascendieron a 2.124,5 MW.

Fuente: Informe Trimestral del Observatorio de Energías Renovables

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar