Bombilla formada por hojas iluminada con gráficos de ahorro energético y reducción de CO2.
Energía

De 95 a 2.140: se disparan un 2000% las solicitudes de Certificados de Ahorro Energético

  • La industria concentra más del 60% de las solicitudes y encuentra en los CAE un acceso rápido a financiación
  • El Gobierno planea extender el modelo a edificios públicos y a familias vulnerables con la creación de los CAE sociales

España vive un auge sin precedentes en la eficiencia energética. Las solicitudes para obtener un Certificado de Ahorro Energético (CAE), el sistema que monetiza el ahorro de energía, se han multiplicado por más de veinte en solo un año. Se ha pasado de apenas 95 solicitudes en septiembre de 2024 a 2.140 en agosto de 2025, un crecimiento superior al 2000% que evidencia la consolidación de este mecanismo.

Este boom ha generado un ahorro energético acumulado de 4.379 GWh, una cifra que contrasta fuertemente con los 389 GWh registrados hace apenas un año. El sistema, aprobado en enero de 2023, permite a particulares y empresas vender sus ahorros energéticos a las grandes compañías energéticas, que están obligadas a contribuir a un fondo de eficiencia.

MOTOR INDUSTRIAL. El sector industrial se ha convertido en el principal impulsor de los CAE, representando el 62% de todas las solicitudes. Sectores como el acero, la química y el cemento han encontrado en este sistema una vía para financiar sus mejoras en eficiencia de manera más ágil que con las ayudas públicas tradicionales.

Fábrica industrial con iconos digitales de eficiencia energética y ahorro de consumo eléctrico. La industria concentra el 62% de las solicitudes de CAE, liderando el ahorro energético en España. Fuente: Generada con IA

El precio medio que reciben los propietarios de los ahorros se sitúa entre los 115 y 140 euros por MWh, incentivando inversiones en la renovación de iluminación a tecnología LED o la instalación de sistemas de autoconsumo. El propio secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, destacó que el sector industrial español está en “perfectas condiciones para competir con sus homólogos europeos y arrasar en el Banco Europeo de Descarbonización Industrial”, dotado con 100.000 millones de euros.

A nivel geográfico, la implantación es desigual. Mientras la Comunidad de Madrid lidera el ahorro energético solicitado (1.310,2 GWh), es Castilla y León la comunidad con mayor número de solicitudes (1.547), aunque con un ahorro más modesto (447,1 GWh).

LOS HOGARES SE SUMAN. Aunque con un peso menor (4% del total), el sector residencial también muestra un gran dinamismo. Un informe reciente de la Asociación de Empresas del Sector y la Energía (Agremia), revela que solo en la Comunidad de Madrid ya se han tramitado 265 expedientes de ayudas, con un ahorro acumulado de 6.880 MWh anuales.

Bomba de calor instalada en el exterior de una vivienda para mejorar la eficiencia energética. La aerotermia es la medida más adoptada en hogares, mejorando la calificación energética en un 93,2% de los casos. Fuente: Freepik

La principal actuación en viviendas es la sustitución de sistemas de climatización por aerotermia, lo que ha permitido que el 93,2% de los hogares reformados mejoren su calificación energética a una letra C o superior. Las ayudas medias cubren cerca del 22,2% de la inversión, con unos 3.783 euros para viviendas unifamiliares y 1.862 euros para pisos.

EL FUTURO. El éxito del modelo ha llevado al Gobierno a planificar su expansión. Se espera que este mismo año se lance una Guía para el Sector Público para fomentar la eficiencia en edificios como ayuntamientos, hospitales o centros deportivos. A partir de 2028, todos los edificios públicos nuevos deberán tener un consumo de energía cero.

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica prepara las primeras subastas de necesidades de ahorro energético para dinamizar aún más el mercado. Otra de las grandes novedades será la creación de los CAE sociales, una figura inspirada en el modelo francés para ofrecer mayores ayudas a las familias vulnerables y combatir la pobreza energética, que afecta a entre 3,5 y 8,1 millones de personas en España.

Para garantizar la robustez del sistema, el Gobierno también pondrá en marcha en 2025 las primeras inspecciones técnicas sancionadoras para evitar fraudes y malas prácticas.

Mujer sosteniendo un pequeño panel solar en oficina con maquetas de energías renovables. Los CAE también impulsan el autoconsumo y la transición hacia energías renovables en viviendas y pymes. Fuente: Freepik

Icono cámara de fotosFuente: Generada con IA
Flecha chevronFlecha chevron
Se disparan los Certificados de Ahorro Energético
logo Google News
Síguenos en Google NewsAñade Roams a tu feed para estar informado
Icono enlace externo

Últimas noticias

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar