Torres y cables de alta tensión eléctrica sobre un cielo parcialmente nublado.
Energía

Alerta máxima de Red Eléctrica: España ante un nuevo riesgo de apagón por fallos de tensión

  • El auge de las renovables y la baja demanda agravan la fragilidad de la red
  • La CNMC abre un trámite urgente y advierte del posible impacto en los precios

Red Eléctrica ha lanzado una advertencia urgente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por el riesgo real de un nuevo apagón en España. La compañía ha detectado “variaciones bruscas de tensión” en el sistema eléctrico peninsular durante las últimas semanas, una situación con “impacto en la seguridad del suministro” que exige cambios inmediatos en los procedimientos de operación para evitar un colapso. Estas medidas, aunque temporales, tendrán un coste que previsiblemente se trasladará a los consumidores.

La solicitud llega en un momento muy similar al vivido en la pasada primavera, cuando se produjo el histórico apagón que dejó sin luz a toda la península Ibérica. Ante la gravedad de la situación, el Ministerio para la Transición Ecológica ha instado tanto al operador como a la CNMC a aplicar todas las medidas necesarias para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

Bombillas encendidas con filamentos visibles colgando sobre un fondo azul oscuro.

Fuente: Freepik

EL ORIGEN DEL PROBLEMA. El organismo supervisor, presidido por Cani Fernández, reconoce que “la evolución del sistema eléctrico en los últimos años ha provocado la aparición de estas dinámicas”. Según el diagnóstico de Red Eléctrica, el riesgo actual es fruto de la combinación de varios factores:

  • Alta penetración de renovables: el crecimiento masivo de instalaciones solares, conectadas mediante electrónica de potencia, puede alterar su producción casi al instante, generando “saltos” de potencia que desestabilizan la red.
  • Baja demanda y autoconsumo: en horas de máxima radiación solar, la demanda de energía en la red de transporte cae por el efecto del autoconsumo. Esto “descarga” las redes y las hace más sensibles a cualquier variación de tensión.
  • Respuesta lenta de la generación tradicional: las centrales convencionales, encargadas del control continuo de la tensión, están mostrando una respuesta demasiado lenta frente a la volatilidad de las renovables.

La suma de estos factores ha creado una fragilidad que pone a prueba la estabilidad del sistema eléctrico nacional, elevando la alerta en la red eléctrica a niveles preocupantes.

IMPACTO EN LA FACTURA. Para mitigar el riesgo, Red Eléctrica ha propuesto modificar temporalmente cuatro Procedimientos de Operación clave. El objetivo es endurecer las condiciones de prestación de servicios de balance y control de tensión, obligando a las instalaciones a seguir rampas de producción más suaves y estables para evitar los cambios bruscos de potencia.

Puerta de entrada a la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de su edificio en Barcelona.

Fuente: CNMC

La CNMC ha abierto un trámite de audiencia pública de solo cinco días hábiles para recibir alegaciones. Aun así, el propio organismo advierte de los posibles efectos: las medidas “podrían tener un impacto significativo” en los mercados, reduciendo la competencia y la oferta disponible. En la práctica, esto podría “traducirse en un incremento del coste soportado por la demanda”. Dicho de otro modo, es probable que estas soluciones de emergencia se acaben notando en el recibo de la luz.

Estas medidas son un remedio temporal mientras se completan actuaciones más profundas. El Gobierno ya ha anunciado su intención de reforzar la red eléctrica con una inversión millonaria hasta 2030. Pero la urgencia actual ha obligado a actuar de forma inmediata para asegurar la estabilidad del suministro a corto plazo.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar