
Adiós a mitigar el cambio climático: la producción fósil crecerá un 120% en 2030
- Los gobiernos de 17 de los 20 mayores productores prevén expandir su extracción de combustibles fósiles en la próxima década
- Expertos advierten que sin un giro urgente hacia renovables y tecnologías limpias, los compromisos del Acuerdo de París no se cumplirán
El mundo producirá en 2030 más del doble de combustibles fósiles de lo que sería compatible con limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, según alerta el Informe de la Brecha de Producción 2025. El estudio advierte de que los planes de los principales países productores proyectan un aumento del 120% respecto a la senda de 1,5 ºC y un 77% por encima de la de 2 ºC, comprometiendo los objetivos climáticos pactados hace una década en el Acuerdo de París.
El informe, elaborado por el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), Climate Analytics y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), analiza los planes de los veinte mayores productores de combustibles fósiles, responsables del 80% de la extracción mundial. La conclusión es clara: lejos de reducir su dependencia, 17 de esos 20 países prevén aumentar la producción de carbón, petróleo o gas de aquí a 2030, y en 11 casos los niveles previstos son incluso mayores que los proyectados en 2023.
Los datos marcan un retroceso respecto a la última evaluación. Desde entonces, los gobiernos planean un 7% más de producción de carbón hasta 2035, un 5% más de gas hasta 2050 y una expansión del petróleo también hasta mitad de siglo. La tendencia contradice el compromiso alcanzado en la COP28 de Dubái en 2023, donde se reconoció la necesidad de transicionar lejos de los combustibles fósiles.
FINANCIACIÓN FÓSIL. Además, el informe alerta de que los subsidios y apoyos financieros a la industria fósil siguen vigentes en economías como Canadá, Brasil, China, India, México, Rusia o Estados Unidos, a pesar de los compromisos internacionales de eliminarlos. “Los gobiernos están apostando contra la transición energética, malgastando dinero público en activos que inevitablemente quedarán varados”, advierte Olivier Bois von Kursk, coautor del análisis.
Los expertos subrayan que para mantener vivo el objetivo de 1,5 ºC es imprescindible acelerar la eliminación progresiva de carbón, petróleo y gas, redirigiendo inversiones hacia renovables y tecnologías limpias. “Sin compromisos claros, se consolidarán más emisiones y se agravarán los impactos climáticos sobre las poblaciones más vulnerables”, advierte Emily Ghosh, directora del Programa de Transiciones Equitativas del SEI.
POCOS LO HACEN BIEN. En contraste, solo seis países —entre ellos Noruega y Reino Unido— alinean actualmente su producción con las metas de emisiones netas cero. Pero el grueso de las potencias productoras, incluidas China, Estados Unidos, Arabia Saudí y Rusia, proyectan incrementos significativos de aquí a 2050.
Después de diez años del Acuerdo de París, el mensaje de la comunidad científica es unánime: la expansión de los planes fósiles aleja al mundo de cualquier posibilidad realista de cumplir los límites de seguridad climática. Y la ventana para corregir la trayectoria se estrecha rápidamente de cara a la COP30, que tendrá lugar en noviembre en Belém (Brasil).
Últimas noticias




































Comentarios