Profesional protegido por un escudo virtual con candado y huellas dactilares en la oficina.
Seguridad

Las telecos europeas refuerzan su red digital: así han reducido un 85% en dos años el impacto de los ciberataques

  • Las operadoras consolidan su papel como infraestructura crítica y advierten de la necesidad de más apoyo institucional. Telefónica y Orange ponen la presencia en España
  • Los expertos urgen a acelerar la Digital Network Act y a invertir en talento para evitar un nuevo punto débil en la red europea

Las telecos europeas han reducido en un 85% el impacto de los incidentes de seguridad desde 2022 gracias a inversiones sostenidas en resiliencia tecnológica y a la modernización de sus redes. Al menos, eso es lo que se desprende del informe The Telecom Sector’s Contribution to Europe’s Security and Resilience, elaborado por Copenhagen Economics para ETNO y Connect Europe. En él participan dos operadoras con presencia en España: Telefónica y Orange.

Los datos de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) revelan que en 2024 se perdieron 1.700 millones de horas de conectividad por incidentes en las redes europeas, un 55% menos que en 2023 y un 85% menos que en 2022. Pese a que el número de amenazas sigue en aumento, la mejora en la gestión de crisis y en la automatización de los sistemas ha reducido drásticamente el impacto sobre los usuarios.

Gráfico que compara las causas de incidentes en telecos en 2022 y 2024: fallos de sistema, de terceros y errores humanos.

Fuente: Copenhagen Economics

Es decir, que como ya avanzábamos hace unos días la gravedad media de los ciberincidentes se ha reducido a la mitad, aunque la frecuencia se mantiene estable. El resultado de esa gestión más eficaz es el despliegue de una barrera de seguridad efectiva. Para Neil Gallagher, director de Copenhagen Economics, “las redes seguras y resilientes son esenciales para proteger datos sensibles y sostener sectores críticos". Dicho de otro modo, la seguridad digital es ya una cuestión de defensa nacional.

De hecho, las redes de telecomunicaciones son la base sobre la que funciona la Europa digital: sustentan servicios públicos, banca, transporte, energía, centros de datos y soluciones en la nube. En 2024, el 88% de los ciudadanos europeos utilizó internet a diario y el 77% realizó compras online, mientras que el 99% de las empresas contó con conexión a la red y casi la mitad integró las reuniones virtuales en su operativa.

MÁS INVERSIÓN Y UN MARCO NORMATIVO ESTABLE. Eso sí, el informe advierte de que mantener y ampliar esta resiliencia exige un marco de inversión más favorable. “Mejorar drásticamente el entorno de inversión en conectividad es esencial para que los operadores refuercen aún más la seguridad y resiliencia”, señala Alessandro Gropelli. El director general de Connect Europe también pide a la UE actuar con decisión a través de la futura Digital Network Act, la normativa europea en preparación para reforzar el sector digital.

El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, comparece en la Comisión Europea sobre la seguridad de las redes 5G.

Thierry Breton, principal impulsor de la Digital Networks Act (DNA) en su etapa de comisario del Mercado Interior de la UE. Fuente: Thierry Breton

Y es que, la rentabilidad media de las telecos europeas (ROCE) se sitúa en torno al 4,8%, por debajo del coste medio de capital estimado en el 6,5%, lo que limita su margen de inversión en nuevas infraestructuras de seguridad. Por ello, ETNO pide a las instituciones europeas más apoyo y coherencia normativa, alertando de que la resiliencia tecnológica es una cuestión de soberanía para Europa.

PRIORIDADES PARA UNA EUROPA MÁS SEGURA. En este sentido, el estudio propone tres líneas de acción a las autoridades comunitarias:

  • Apoyar la inversión pública y privada en seguridad y resiliencia, con incentivos cuando haya interés general.
  • Simplificar la regulación, eliminando duplicidades entre marcos nacionales y europeos.
  • Cerrar la brecha de talento mediante una estrategia europea de competencias en ciberseguridad: Europa necesita más de 300 000 expertos adicionales.

“La resiliencia no puede darse por hecha; requiere inversión, coordinación y visión política”, concluye el informe. Los autores subrayan que una Europa conectada y segura no solo protege su economía digital, sino que refuerza su autonomía estratégica en un entorno global cada vez más incierto.

Fuente: The Telecom Sector’s Contribution to Europe’s Security and Resilience

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar