
La IA contribuye al 14% de casos de ciberacoso escolar: cuidado con fotos y vídeos manipulados
- La humillación salta de los patios de los colegios a redes como WhatsApp, Instagram o TikTok
- La prevención pasa por familias y escuelas, que admiten carecer de recursos frente a un fenómeno que se acelera
La última edición del estudio “La opinión de los estudiantes”, elaborada por las fundaciones ANAR y Mutua Madrileña, revela un dato alarmante: en el 14% de los casos de ciberacoso ya se emplea inteligencia artificial para manipular imágenes, audios o vídeos de menores. El objetivo suele ser ridiculizar o humillar a la víctima en redes sociales o grupos de mensajería, amplificando el daño y haciendo casi imposible borrar las pruebas.
El acceso a herramientas de edición y generación de contenidos está detrás de esta tendencia al alza que permite a cualquier adolescente crear un montaje en cuestión de minutos. En este sentido, el informe también revela que ellos (60%) recurren a esta estrategia de acoso más que ellas (40%), y que la IA se utiliza principalmente para crear videos falsos a partir de la manipulación de la foto, video o audio de un compañero/a (54,8%) o para suplantar su identidad (32,2%).
El estudio, elaborado a partir de 8.781 encuestas a estudiantes de Primaria y Secundaria y 355 a profesores, confirma otro dato preocupante: el acoso digital se ha duplicado en solo un curso. Un 2,2% del alumnado asegura sufrir únicamente ciberacoso, mientras que un 3,6% reconoce ser víctima tanto de bullying presencial como digital.
Estos datos reflejan cómo el acoso ha encontrado en internet un espacio de continuidad: lo que antes se quedaba en el patio del colegio ahora se prolonga a todas horas a través del móvil.
REDES SOCIALES Y EDADES MÁS VULNERABLES. El ciberacoso con IA se concentra sobre todo en la etapa de Secundaria (57,4%), especialmente entre los 11 y 12 años (64,7%), cuando la mayoría de menores ya dispone de smartphone. Las principales plataformas señaladas son WhatsApp (66,7%), Instagram (61,1%) y TikTok (24,1%). En Primaria, los casos se asocian más a videojuegos y juegos online (56,6%).
Las situaciones de ciberbullying se centran sobre todo en una sólo persona, ya sea una chica (75,6%) o un chico (64,5%). En este sentido, el uso de fotos íntimas, montajes sexuales o vídeos manipulados para humillar a compañeros es uno de los fenómenos que más preocupa a los expertos, ya que puede derivar en delitos graves de difusión de pornografía infantil si se comparte públicamente.
LA RESPUESTA DE COLEGIOS Y FAMILIAS. Según el estudio, un 15% de los docentes reconoce haber detectado casos de acoso en sus centros, pero muchos admiten no tener tiempo ni recursos para intervenir adecuadamente.
Desde ANAR insisten en que la prevención pasa por trabajar no solo con las víctimas, sino también con los agresores y los testigos, de forma que se rompa la dinámica de grupo que alimenta el bullying. También existe una guía de prevención del ciberacoso del Ministerio de Educación que trata de ayudar a los educadores en este sentido.
Las familias juegan, asimismo, un papel fundamental: los expertos recomiendan acompañar a los menores en el uso de móviles y redes, establecer normas claras y mantener canales de comunicación abiertos para que los adolescentes se atrevan a denunciar lo que les ocurre.
ESPAÑA, LÍDER MUNDIAL EN ACOSO ESCOLAR. El problema adquiere mayor dimensión en nuestro país. Y es que, tal y como publicábamos hace unos días, España es uno de los países con mayores tasas de acoso escolar a nivel mundial. En este contexto, la llegada de la inteligencia artificial supone una vuelta de tuerca: ahora no solo se persigue, sino que se manipula la identidad digital de las víctimas, multiplicando la exposición y dificultando el control de los daños.
El uso de la IA en el ciberacoso escolar abre un nuevo escenario en el que la tecnología deja de ser solo un canal para convertirse en arma. Fotos falsas, vídeos manipulados y audios clonados ya forman parte del repertorio de los agresores. Frenar este fenómeno exigirá nuevas herramientas legales, formación en colegios y un mayor acompañamiento familiar.
Últimas noticias


















Comentarios