
Google lidera la nueva ola de ciberseguros: primas dinámicas y precios que premian la buena seguridad
- Este modelo abre la puerta a un seguro más justo y alineado con la realidad de cada empresa
- Las nuevas amenazas obligan a diseñar coberturas específicas
La demanda de ciberseguros ha crecido con fuerza en toda Europa tras el auge del ransomware. Con más ataques, rescates más altos y mayor presión regulatoria, las aseguradoras están endureciendo condiciones y elevando precios. En este contexto, Google Cloud plantea un modelo alternativo: pólizas personalizadas que se ajustan al nivel real de seguridad de cada empresa, premiando a quienes demuestran mejores prácticas.
Sobre este asunto ha hablado Monika Shokrai, Head of Business Risk and Insurance en Google Cloud, en el medio Escudo Digital. La entrevista parte de un dato clave: según Mandiant, plataforma líder en respuesta a incidentes e inteligencia de amenazas, el ramsomware ya supone el 21% de todas las intrusiones, que en 2025 han caido a la mitad en gravedad, pero siguen siendo igual de frecuentes.
Tal y como señala Shokrai, sectores como el retail han sufrido múltiples ataques recientes, lo que ha cambiado la percepción del riesgo y convertido el ciberseguro en una “última línea de defensa” para empresas de todos los tamaños.
Como consecuencia, las primas también están subiendo. De hecho, las aseguradoras anticipan nuevos incrementos de precio y más requisitos para suscribir pólizas, debido al encarecimiento de rescates y al aumento de siniestros. El mercado se dirige, por tanto, hacia un modelo más exigente en el que solo las empresas con una buena postura de seguridad podrán acceder a mejores condiciones.
GOOGLE APUESTA POR PÓLIZAS DINÁMICAS. Para responder a esta situación, Shokrai explica en declaraciones a Escudo Digital que Google ha desarrollado un Programa de Protección de Riesgos que evalúa la postura de seguridad de cada cliente en tiempo real mediante el Security Command Center (SCC). ¿El objetivo? Que la prima de seguro sea un reflejo directo del riesgo real, no de un cuestionario estático.
Las claves de este modelo son:
- Un seguro que se adapta constantemente al nivel de seguridad del cliente.
- Precios más baratos para las empresas que aplican buenas prácticas.
- Uso de datos continuos de configuración, amenazas y vulnerabilidades.
- Desarrollo de coberturas específicas para riesgos emergentes, como explotación cuántica o incidentes relacionados con IA.
UN MERCADO MÁS MADURO. Como destaca Shokrai, los ciberseguros se han consolidado como parte esencial de la estrategia de ciberseguridad de cualquier organización. Las pólizas actuales han ampliado sus coberturas y ya incluyen: restauración de datos, interrupción de negocio, ciberextorsión, responsabilidad civil y, cuando la legislación lo permite, multas por incumplimiento del RGPD.
No obstante, Google va a aún más lejos e incorpora protección frente a riesgos emergentes, como los derivados del uso de inteligencia artificial o la posible explotación de sistemas por parte de futuras herramientas cuánticas. Para ello, se apoya en aseguradoras como Munich Re, Chubb y Beazley, que permiten adaptar la póliza a amenazas más complejas.
TAMBIÉN PARA PYMES. El mercado también está evolucionando para que estos productos no sean exclusivos de grandes compañías. Shokrai señala que el sector ya ofrece pólizas modulares y ajustadas al presupuesto de pequeñas y medianas empresas, uno de los segmentos más vulnerables ante un ataque grave.
Google, por su parte, ha ampliado recientemente su programa a pymes de todo el mundo a través de aseguradoras especializadas, permitiendo que cualquier empresa pueda acceder a coberturas personalizadas y basadas en datos reales.
Este impulso a la protección también se refleja en España, donde grandes operadoras han reforzado la prevención para usuarios y empresas. Un ejemplo es la alianza entre Telefónica e INCIBE para mejorar la ciberseguridad ciudadana, anunciada recientemente.
Últimas noticias










Comentarios