Instalación con paneles solares, aerogeneradores y torres eléctricas bajo la luz del sol.
Energía

Red Eléctrica habilita las primeras renovables para el control de tensión contra apagones

  • Las renovables se incorporan a la gestión activa del sistema eléctrico
  • El nuevo P.O. 7.4 moderniza la estabilidad y eficiencia de la red

Red Eléctrica ha iniciado un cambio clave en la gestión del sistema eléctrico español. En las últimas semanas, ha comenzado a habilitar a las primeras plantas de energía renovable para prestar un servicio esencial: el control dinámico de la tensión. Este avance, que estará completamente operativo en enero, marca la aplicación del nuevo Procedimiento de Operación (P.O.) 7.4 y supone un paso decisivo hacia una red más segura, flexible y preparada para la integración masiva de renovables.

El operador del sistema (OS) ya ha completado las pruebas iniciales con las primeras instalaciones y se encuentra listo para autorizar su entrada en funcionamiento. Las primeras operaciones reales comenzarán en diciembre, con la previsión de alcanzar la plena operatividad a comienzos de 2025. Este nuevo esquema no solo refuerza la estabilidad del sistema eléctrico, sino que integra activamente a las energías limpias en la gestión del suministro, una demanda que el sector llevaba años reclamando.

Primeros pasos hacia un sistema más estable

A pesar de su relevancia, Red Eléctrica reconoce que el número de solicitudes recibidas para participar en el servicio aún es reducido. Hasta la fecha se han registrado 168 solicitudes, de las cuales 125 proceden de instalaciones renovables no gestionables. Solo 24 de ellas están en condiciones de iniciar las pruebas, mientras que el resto continúa completando la documentación o ajustando sus sistemas técnicos.

Sala de control de Red Eléctrica con pantallas de supervisión y técnicos monitorizando el sistema eléctrico nacional.

Fuente: Red Eléctrica

La prioridad recae en las energías renovables no gestionables, como la solar y la eólica, ya que son las que pueden aportar nuevos recursos de estabilidad a la red. Las tecnologías tradicionales -ciclos combinados o hidráulicas- ya estaban obligadas a participar en este tipo de servicios, pero ahora se da un paso más al incorporar a las renovables dentro del esquema operativo nacional.

Según Concha Sánchez, directora de Operación de Red Eléctrica, la plena integración de estas plantas se alcanzará progresivamente hasta la primavera de 2026, aunque el inicio en enero será “un hito fundamental para construir un sistema eléctrico más seguro, eficiente y renovable”.

El P.O. 7.4: la nueva herramienta de control de tensión

El Procedimiento de Operación 7.4 fue aprobado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en junio, tras más de cinco años de trabajo conjunto con el sector. Su objetivo es modernizar el control de tensión, dotando al operador del sistema de herramientas dinámicas que permitan gestionar de forma más eficaz las variaciones en la red, cada vez más frecuentes por la entrada masiva de generación renovable.

Hasta ahora, este servicio era prestado exclusivamente por centrales térmicas o hidráulicas. Con la nueva normativa, todas las tecnologías, incluidas las renovables y los grandes consumidores, podrán participar y ser retribuidas por sus aportaciones. Se trata de un cambio estructural que mejora la capacidad de respuesta del sistema ante posibles incidencias y que complementa las medidas antiapagones impulsadas por la CNMC para reforzar la seguridad energética.

Torre de alta tensión en una zona rural bajo un cielo parcialmente nublado.

Fuente: Red Eléctrica

Las renovables no gestionables, pieza clave del nuevo modelo

Las plantas renovables no gestionables -como la fotovoltaica y la eólica- generan energía en función de la disponibilidad del recurso natural y, por tanto, no podían participar activamente en la regulación del sistema. Con el nuevo P.O. 7.4, su papel cambia de forma radical: pasan de ser actores pasivos a proveedores activos de estabilidad.

Estas instalaciones deben demostrar su capacidad para controlar la tensión de dos maneras: mediante consignas de energía reactiva y, sobre todo, a través de consignas dinámicas en tiempo real. Esta última opción permitirá una respuesta inmediata ante fluctuaciones, fortaleciendo el equilibrio y la seguridad de la red. Es un paso estratégico alineado con la nueva Estrategia de Seguridad Energética del Gobierno.

Entre los beneficios para las plantas habilitadas se incluyen la prioridad de despacho y la posibilidad de suavizar las rampas de variación de producción, ventajas que mejoran tanto su rentabilidad como su competitividad en el mercado eléctrico.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar