Fachada del edificio principal de Enagás en España, vista desde el exterior bajo un cielo despejado.
Gas natural

La era del hidrógeno comienza en España: Enagás lo inyectará en la red de gas a través del ’blending’

  • Habrá un límite del 2% para introducirlo de forma segura en una primera etapa
  • Evaluación de solicitudes desde noviembre y primeras inyecciones previstas para primavera de 2026

Empieza una nueva etapa: el hidrógeno verde se cuela en la “receta” del gas natural en España. Enagás, como Gestor Técnico del Sistema (GTS), confirma que ya hay 285 solicitudes de promotores interesados en inyectar hidrógeno verde en la red de gasoductos mediante ’blending’. Un primer paso muy tangible hacia la descarbonización de la red… y un guiño claro a la vanguardia europea de la transición energética.

El arranque será prudente, con un tope de seguridad para que todo funcione sin sustos: se permitirá una mezcla máxima del 2% de hidrógeno en volumen en la red de gas natural. Este límite, fijado por el Gobierno para mantener la calidad y la seguridad del suministro, permite empezar sin cambiar las prestaciones del gas que llega a los hogares y empresas. Es un “piloto grande”: probamos, aprendemos y, si todo va fino, escalamos.

Un proceso regulado en tres fases

Para que la asignación sea ordenada y transparente, El Periódico de la Energía adelanta un esquema en tres etapas. La primera, entre septiembre y octubre, sirvió para que los promotores presentaran proyectos. Ahora llega la segunda —la clave—, que comienza el 13 de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el 13 de enero de 2026. En este tramo, solo quienes pasaron por la primera pantalla podrán formalizar solicitudes. Enagás las puntuará según madurez y viabilidad. Todo esto encaja con los avances clave de la compañía en el campo del hidrógeno y refuerza su papel en el sistema futuro.

Infraestructura de gas natural con tuberías y válvulas en una planta industrial gestionada por Enagás.

Fuente: Enagás

La fase final llegará en el primer trimestre de 2026, con la comunicación de resultados y la asignación efectiva de capacidad. Tendrán prioridad los proyectos mejor puntuados —por ejemplo, los que acrediten terrenos disponibles o ayudas públicas—. Si no hay contratiempos, la primera inyección real de hidrógeno en la red española se produzca en la primavera de 2026. Marca en el calendario.

El hidrógeno como pilar de la descarbonización

Esto no es un anuncio aislado: forma parte del plan 2025-2030 de Enagás, muy centrado en seguridad de suministro y descarbonización. La meta es clara: ser neutros en carbono en operaciones propias en 2040. Como resume José Miguel Tudela, director de Sostenibilidad y Acción Climática de Enagás, el camino es gradual: “El gas y el hidrógeno verde deben convivir en el tiempo”. Transición ordenada, sin apagones ni sustos.

¿Para qué sirve? El hidrógeno apunta a sectores difíciles de electrificar: industria pesada, transporte marítimo y aéreo, entre otros. Y España quiere jugar en primera: atender su demanda y, además, convertirse en gran productor y exportador para Europa. Ahí encajan la Red Troncal Española de Hidrógeno y el corredor europeo H2med, que unirá la península con Francia y Alemania. Si se cumple el plan para 2030, H2med podría mover hasta dos millones de toneladas de hidrógeno al año, alrededor del 10% del consumo objetivo que se ha marcado la UE. Ambición con hoja de ruta, no solo con titulares.

Comentarios

Tu opinión nos importa. ¡Cuéntanos!
CTA acción
Comentar
CTA acción
Comparte tu opinión
¡Gracias por tu comentario!
CTA acción
Comentar